Luis García Berlanga muere a los 89 años
Director de clásicos incombustibles como «¡Bienvenido, Mr. Marshall!» o «El verdugo», ha fallecido este sábado en su casa de Madrid
Se ha ido un grande del cine español. El más grande para muchos. Luis García Berlanga, director de clásicos incombustibles como "¡Bienvenido, Mr. Marshall!", "Plácido" o "El Verdugo", ha muerto hoy a los 89 años a las siete de la mañana en su casa de Madrid. Según su familia, el maestro se ha ido "de mayor" y "tranquilamente". La capilla ardiente con sus restos mortales se instalará este sábado, a partir de las siete de la tarde, en la sede de la Academia de Cine, en la calle Zurbano 3.
«El dolor me jode, pero morirme me jode más» , confesó el cineasta en su última entrevista , concedida a XL Semanal. E sta misma semana acudió a la presentación de la campaña solidaria de Médicos Sin Fronteras ' Pastillas contra el dolor ajeno ' , en la que participaba.
«La crispación política me da mucho miedo. Y ahora hay mucha. Como en el 36. La gente no sabe lo que hace», fue otra de sus frases para XL Semanal, donde habló de su hijo mayor, José Luis , el único que se ha dedicado al cine y la televisión . Y del fallecido Carlos, compositor, músico y pintor , figura clave de la Movida.
Director y guionista, Luis García Berlanga Martí nació en Valencia el 12 de junio de 1921 en el seno de una familia burguesa. Su abuelo había sido gobernador civil de Valencia y su padre fue diputado en tiempos de la Segunda República por Unión Republicana.
En la División Azul para salvar a su padre
En su infancia estudió con los jesuitas y estuvo interno en un colegio suizo. Cuando su padre ingresó en prisión por formar parte del Frente Popular, Berlanga, que según contaba él mismo se había matriculado en Filosofía y Letras pero no fue ni a una sola clase, se enroló en la División Azul para que las autoridades tratasen con benevolencia a su progenitor. En 1941 fue enviado a luchar al frente de Novgorod.
"Fui porque me lo pidió mi familia, porque mi padre estaba condenado a pena de muerte, pero en realidad lo que me motivó a ir fue una chica que no me mandó ni una carta y se hizo novia de un amigo íntimo", contó en 2007. "Nunca disparé un tiro. Me pusieron a vigilar en una torre vigía, pero no veía nada y me inventaba las cosas. Hacía un frío intenso y a lo que temía era a Drácula", bromeaba Berlanga, a quien no le sirvió de nada ir a la División Azul. "Mi padre tenía una fábrica de electricidad y una finca. Lo vendimos todo y le salvamos la vida pagando ".
«La Guardia Civil no falla nunca»
A su vuelta de Rusia escribió en “Las Provincias” e ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). En esta escuela madrileña rodó sus primeros cortos -“Tres Cantos” (1948), “Paseo por una guerra antigua” (1948) y “El Circo” (1949)- y coincidió con Juan Antonio Bardem , con quien escribió su primer largometraje, 'La huida' , que nunca llegó a rodarse por culpa de la censura.
Esta película contaba la historia de un minero sin trabajo que cometía un robo y resultaba herido, sólo herido, por disparos de la Guardia Civil. En opinión de la censura, "la Guardia Civil no fallaba nunca" .
Berlanga y Bardem abandonaron ese proyecto y en 1951 debutaron con “Esa pareja feliz” (1951), comedia codirigida y escrita junto a Juan Antonio Bardem que contaba con el protagonismo de Fernando Fernán Gómez, Elvira Quintillá y José Luis Ozores. Esta cinta supuso un aire fresco y una orientación diferente al acartonado cine español realizado tras el conflicto bélico español.
Cine coral narrado en planos secuencia
Bardem y Berlanga volvería a colaborar en “Bienvenido Mr. Marshall” (1952), film escrito entre Bardem, Miguel Mihura y Berlanga que ganó varios premios en el Festival de Cannes. Pepe Isbert, Lolita Sevilla y Manolo Morán eran sus protagonistas . Este título es un ejemplo perfecto de su cine coral narrado en planos secuencia. Sátira, farsa, humor negro y una visión crítica de la realidad española definen sus películas.
Los años 60 comenzaron con dos de sus obras más importantes. “Plácido” (1961), protagonizada por José Luis López Vázquez. Con ella obtuvo una nominación al Oscar como mejor película de habla no inglesa . Y “El verdugo” (1963), comedia negra con Pepe Isbert, Nino Manfredi y Emma Penella, galardonada en Venecia.
Su colaboración con Azcona
"El verdugo" fue su primera colaboración en un largo con el guionista Rafael Azcona , autor de títulos “El pisito” o “El cochecito”.
Cuatro años después de “El verdugo”, Berlanga y Azcona filmaron en Argentina “La Boutique” (1968), infravalorado y agudo título protagonizado por Sonia Bruno en el papel de una mujer que finge tener una enfermedad incurable para que su esposo le preste mayor atención.
“¡Vivan los novios!” (1970), con José Luis López Vázquez y Laly Soldevilla, “Tamaño natural” (1974), historia de amor entre un hombre (interpretado por Michel Piccoli) y una muñeca hinchable, y “La escopeta nacional” (1978), ácida diatriba sociopolítica con José Sazatornil, Luis Escobar, José Luis López Vázquez y Mónica Randall como protagonistas fueron sus títulos en la época de la transición.
Premios a un crítico
Berlanga se movió con maestría intentando salvar la censura franquista. En la democracia, sin embargo, no repitió las obras maestras de la dictadura. Aun así, ahí están las secuelas de “La escopeta nacional”, “Patrimonio nacional” (1981) y “Nacional III” (1983), además de “La Vaquilla” (1985), “Moros y cristianos” (1987), “Todos a la cárcel” (1993) y “Paris Tombuctú” (1999). Todas mantienen el enfoque crítico que caracteriza la obra del maestro valenciano que recibió el Premio Nacional de Cinematografía en 1980, la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981 y el Príncipe de Asturias de las Artes en 1986 por su "análisis crítico y sonriente de la sociedad española". En 1993 recogió el Goya al mejor director por “Todos a la cárcel”.
El cineasta cuyo humor entrañable, típicamente hispano, ha creado escuela y acuñado el término " berlanguiano ", estaba retirado desde el 2000 (su última película fue "París-Tumbuctú", de 1999). En mayo inauguró la sala de cine madrileña que lleva su nombre .
Hoy se fue el genio. Adiós Mr. Berlanga...
Noticias relacionadas
- Su última entrevista, en XLSemanal: «El dolor me jode, pero morirme me jode más»
- Biografía: Berlanga, el mago de la luz y las sombras
- Fotogalería: La vida de Berlanga en imágenes
- Su última aparición pública, esta semana
- Entrevista: «El cine español no debería vivir de las subvenciones»
- Entrevista: «No he dejado huella en el cine, sino en la gente»
- Berlanga, en su sala
- La capilla ardiente de Berlanga se instalará esta tarde en la Academia de Cine
- Humanista universal, por José Eduardo Arenas
- Humoroscurocasinegro, por Federico Marín Bellón
- Reacciones a la muerte de Berlanga, «el más grande junto a Fellini y Wilder»
- Las mejores frases del humor «berlanguiano»
- La Tercera de ABC: «El último glamour», por Luis García Berlanga
- Hemeroteca ABC: «Almodóvar tiene a sus chicas y yo a mis viejecitos Berlanga»
- Hemeroteca ABC: Críticas al estreno de «¡Bienvenido Mr. Marshall!» en el extrajero
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete