conflicto en el sahara
El Polisario y Marruecos no acercan posiciones, pero acuerdan una prórroga de la negociación
El representante polisario ante la ONU elogia el papel jugado por la prensa española y juzga «decepcionante» el de Zapatero
Dos días de tensa negociación entre Marruecos y el Frente Polisario bajo el paraguas de la ONU y a la sombra del violento desmantelamiento del campamento saharaui de Gdaim Izik han servido de poco o de mucho, según se mire. Cuando las cuatro delegaciones (contando a los observadores de Argelia y Mauritania) reunidas a las afueras de Nueva York se separaron este martes, las cosas seguían igual en el plano de los desacuerdos pero el hilo negociador se había salvado, lo cual, en las actuales circunstancias, no es poco. Las partes volverán a reunirse en diciembre y en enero y también viajarán a Ginebra para activar de acuerdo con el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) las medidas de confianza previstas en el Plan de Acción aprobado en 2004.
De acuerdo con un comunicado hecho público por la ONU al término de la reunión, el mayor fruto concreto de la misma fue el acuerdo para reactivar las visitas familiares por vía aérea y “acelerar” el proceso que ha de hacer posible que se autoricen también por vía terrestre . Eso es todo de momento.
“Marruecos y el Frente Polisario han mantenido discusiones amplias y francas, en un espíritu de respeto mutuo y a pesar de que cada uno de ellos ha rechazado la posición del otro como base de las futuras negociaciones”, concluyó el enviado especial de la ONU, Christopher Ross.
En declaraciones a ABC, el representante del Frente Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari, insistía en la importancia de no haber permitido que lo sucedido en El Aaiún “hiciera descarrilar las negociaciones, como Marruecos pretendía”. A su juicio, “ Rabat ha cometido un enorme error histórico , pero nosotros hemos respondido positivamente a la llamada de la ONU, y hemos expuesto con mucha franqueza nuestra aspiración a la autodeterminación”. El portavoz del Polisario subrayó que esta franqueza incluye haber discutido cara a cara con una delegación marroquí una eventual independencia del Sáhara. Por supuesto esta eventualidad fue rechazada contundentemente, “pero es la primera vez que se ven obligados a hablar de ella, a discutirla”, subraya Bujari.
Autonomía, más probable
No es que el Polisario rebose optimismo sobre las posibilidades reales de un Sáhara independiente. Bujari es el primero que admite que la autonomía es el horizonte más probable, “pero siempre que podamos ir a una votación en la que también se incluya la propuesta de independencia”.
En esta encrucijada Marruecos tiene los apoyos que le brinda la realpolitik mundial y el Polisario tiene su firme propósito de seguir aguantando “como hemos aguantado estos 35 años”. Sus armas son la notoriedad y la transparencia, que se sepa lo que pasa. En este sentido Bujari pide usar las páginas de este periódico para reconocer “el papel jugado por ABC y por la prensa española en su conjunto para liderar la opinión pública en todo el mundo , para que se sepa lo que ha ocurrido y lo que ocurre, eso es muy de agradecer, sobre todo en nombre de las víctimas de la represión”.
Críticas a Zapatero
Bastante menos agradecido está al gobierno español , y sobre todo a su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero. “Con una prensa así, no puede alegar que le falta información sobre lo que ha ocurrido en El Aaiún”, remacha. Para Bujari es chocante que “el ministro de Exteriores de Francia, que es un país aliado de Marruecos, diga que lo que ha pasado es muy grave, y el presidente español diga que le faltan datos”.
Por su parte el jefe de la delegación marroquí, Taieb Fassi Fihri, rechazó las acusaciones contra su gobierno, aseguró haber hablado de la operación de desmantelamiento del campamento “con transparencia y sin tabúes” y acusó al Polisario y Argelia de recurrir a “cualquier hecho, cualquier detalle” para no negociar, algo que aseguró que es lo último que Marruecos desea.
A petición de México el Consejo de Seguridad de la ONU ha iniciado ya gestiones para convocar una reunión informativa sobre los disturbios en El Aaiún antes del 23 de noviembre , cuando ya tenía previsto reunirse para analizar la escalada de violencia marroquí denunciada por carta por el Frente Polisario.
Noticias relacionadas
- Las ocho claves de El Aaiún
- Asalto en internet
- Violencia y cerrojazo informativo en el ataque marroquí a El Aaiún
- La ONU elude culpar a ninguna de las partes y pide contención
- El Gobierno español mantiene su política de no criticar a Marruecos
- El Polisario denuncia continuas «detenciones indiscriminadas»
- Marruecos celebra el desmantelamiento «pacífico»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete