Suscríbete a
ABC Cultural

Los terrores favoritos de Scorsese

El director de cine Martin Scorsese ha dado a conocer sus películas de terror favoritas

ABC

Federico Marín Bellón

Cinéfilo empedernido y con un gusto cinematográfico a prueba de críticos, el director de «El cabo del miedo» nos ha dejado once películas de calidad indiscutible, por si alguien se quiere iniciar en el género. Como suele decirse, no están todas las que son (faltan cintas en otro idioma que no sea el inglés) pero son todas las que están.

1. «The haunting, la mansión encantada», de Robert Wise. Reino Unido, 1963.

El director de «Sonrisas y lágrimas» y «West Side Story» también tuvo su lado oscuro. Con un reparto que incluía a Julie Harris, Claire Bloom y Richard Johnson, Wise prácticamente inauguró el género de las casas encantadas. Los cimientos de la historia eran tan resistentes que la cinta dio lugar a innumerables secuelas.

2. «La isla de los muertos», de Mark Robson. Estados Unidos, 1945.

Varias personas se quedan atrapadas en una islita griega en medio de una cuarentena por una enfermedad mortal cuyos síntomas son fáciles de confundir con el comportamiento de un zombi o de su víctima. Boris Karloff encabezaba un reparto en el que también aparecía Jason Robards Jr. Produjo la cinta, aunque no aparecía en los títulos de crédito, el mítico Val Lewton, responsable de títulos como «Yo anduve con un zombie» y «La mujer pantera».

3. «Los intrusos», de Lewis Allen. EE.UU., 1944.

Nominada al Oscar por su fotografía, esta película protagonizada por Ray Milland también versa sobre una casa encantada, adquirida por un compositor y por su hermana.

4. «El ente», de Sidney J. Furie. EE.UU., 1981.

Primera película moderna de la lista, otro clásico de bajo presupuesto supuestamente basado en un caso real, el de una mujer atormentada por un fantasma incorpóreo de inquietante obsesión venérea. Barbara Hershey era la sufrida protagonista y Ron Silver, su escéptico psiquiatra.

5. «Al morir la noche», de Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, Basil Dearden y Robert Hamer. Reino Unido, 1945.

Otra mansión británica, esta vez a cargo de los estudios Ealing, alberga una ensalada de historias de terror, contadas por un reparto coral en el que sobresalen Michael Redgrave y Basil Radford.

6. «Al final de la escalera», de Peter Medak. Canadá, 1980.

Scorsese sigue obsesionado con las casas que esconden un misterio. George C. Scott, otro compositor, no gana para sustos, después de perder a su mujer y a su hijo. La película fue muy popular en España.

7. «El resplandor», de Stanley Kubrick. EE.UU., Reino Unido, 1980.

La novela de Stephen King fue inmortalizada por el genio de Kubrick. Esta vez la habitual casa deshabitada es sustituida por todo un hotel, que permite a Jack Nicholson dar rienda suelta a su locura. El doblaje en español, realizado por grandes actores y dirigido por Carlos Saura, fue una de las grandes demostraciones del daño que puede ocasionar esta práctica en una película.

8. «El exorcista», de William Friedkin. EE.UU., 1973.

Otro hit, que ganó dos Oscar, consiguió otras siete candidaturas (impensable en una película de su especie) y arrasó en la taquilla de todo el mundo. Aún lo hace, por sus propios medios o a través de secuelas. Friedkin sometió al reparto a toda suerte de perrerías, aunque el resultado son unas interpretaciones magníficas.

9. «La noche del demonio», de Jacques Tourneur. Reino Unido, 1957.

Elegir una película de Tourneur era imprescindible. Lo difícil es atinar con un título del autor de las citadas «Yo anduve con un zombie» y «La mujer pantera». Dana Andrews investiga casos de brujería y sectas más o menos venenosas.

10. «Suspense», de Jack Clayton. Reino Unido, 1961.

Obra maestra de Clayton, con guión de Truman Capote a partir de un relato de Henry James. La institutriz Deborah Kerr debe lidiar con dos niños poseídos por los espíritus de su antecesora y de un criado.

11. «Psicosis», de Alfred Hitchcock. EE.UU., 1960.

Quizá la película más popular del mago del suspense, imitada, copiada y hasta calcada (fallido intento de Gus Van Sant). Anthony Perkins se quedó atrapado en su esquizofrénico personaje para siempre. Una auténtica ducha de terror del bueno.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación