¿Qué será del peronismo sin Kirchner?
Tras la muerte del ex presidente, el liderazgo del peronismo pasa a manos de su vicepresidente Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires

La muerte de Néstor Kirchner deja un gran vacío político y siembra de incertidumbre las filas del Partido Justicialista (peronista), que lideraba el ex mandatario argentino y también secretario general de la Unasur.
Noticias relacionadas
- Kirchner, un político de raza
- Fallece el ex presidente argentino Néstor Kirchner
- «Ay mi querida Cristina... ¡cuánto dolor!»
- Vídeo: Néstor Kirchner muere a los 60 años de edad de una afección cardíaca
- Argentina se echa a la calle para despedir a Néstor Kirchner
- Incertidumbre política en Argentina tras la muerte de Néstor Kirchner
- Galería de fotos: Néstor Kirchner fallece a los 60 años de una afección cardíaca
- La capilla ardiente de Néstor Kirchner se instalará en la Casa Rosada
- Los bonos argentinos avanzan con fuerza tras la muerte de Néstor Kirchner
Kirchner, fallecido este miércoles en su tierra del sur de Argentina a los 60 años, era el político con mayor impacto popular junto con su esposa y sucesora en la jefatura del Estado, Cristina Fernández, según los últimos sondeos con vistas a las elecciones presidenciales de 2011 .
- Cristina hereda pujas internas
La mayoría de los consultores políticos evitó hacer comentarios, aunque a condición de anonimato varios coincidieron en afirmar que la jefa del Estado ha heredado soterradas pujas internas en el peronismo , entre otros grandes desafíos, en los 13 meses que tiene por delante hasta las elecciones.
- Divididos entre el gubernamental Frente para la Victoria y el Federal
El peronismo está dividido entre el gubernamental Frente para la Victoria y el Federal, que desde fines de 2008 reúne a gobernadores provinciales y antiguos dirigentes "de peso", entre ellos el ex presidente Eduardo Duhalde (2002-2003), acérrimo rival del matrimonio Kirchner .
Duhalde (quien presidió el país entre 2002 y 2003 y cuyo sucesor fue el propio Kirchner) ha expresado su "gran consternación" y afirmado que "sólo por la fortaleza de sus convicciones, Kirchner merece el respeto de la sociedad argentina que él tuvo el honor de representar. Cuando nos enfrentamos a la muerte debemos dejar de lado todo cuanto pudo en algún momento ponernos en situación de divergencia, sin grietas ni egoísmos personales".
- El liderazgo pasa a manos de Scioli
Tras la muerte de Kirchner, el liderazgo del peronismo pasa formalmente a manos de su vicepresidente, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli , que en las últimas semanas había mantenido veladas disputas con el ex presidente . Scioli, quien fue vicepresidente de Kirchner (2003-2007), soporta embestidas de Hugo Moyano , líder de la Confederación General del Trabajo, el mayor sindicato del país, quien ocupa interinamente la jefatura del peronismo de la provincia Buenos Aires.
- Una oportunidad para Cristina
Para quienes sostienen que Kirchner era el "verdadero poder" en el país, su muerte obliga a su esposa y mandataria a "ocupar el centro de la escena" política, como afirmó el analista Rosendo Fraga en una columna publicada en la web del diario La Nación. Fernández "tiene la oportunidad de modificar, rectificar, corregir, cambiar una serie de aspectos, estilos, orientaciones y políticas impuestas por su marido, que llevaron a una situación inédita : que un gobierno con la economía creciendo al 9% tenga la aprobación de sólo uno cada tres", advirtió.
- Cobos, Macri y Alfonsín en las apuestas
Las últimas encuestas, de hace unas semanas, indican que Kirchner y Fernández reunían cada uno el 30 por ciento de intención de voto, dato que abonaba múltiples conjeturas sobre quién sería el candidato del oficialismo para las presidenciales de octubre de 2011. En el segundo puesto en intención de voto, a una distancia de entre 15 y 20 puntos porcentuales, aparecen el vicepresidente Julio Cobos , enemistado con el Gobierno, el conservador alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri , y Ricardo Alfonsín , hijo del fallecido ex presidente argentino Raúl Alfonsín.
Ante la opinión pública, Macri, Cobos y Alfonsín forman un grupo opositor difuso en momentos en que los tres afilan su estrategia para lograr ser considerados líderes de la oposición . La imagen de Ricardo Alfonsín , de la Unión Cívica Radical, segunda fuerza política del país, crece al calor del prestigio de su padre , fallecido en 2009, pero choca con los golpes de efecto que da Cobos, que regresó al partido tras desmarcarse del oficialismo, al que había llegado junto a otros radicales por medio de acuerdos con Kirchner.
Cobos, caso inédito de un vicepresidente argentino que se pasa a la oposición , aumentó su popularidad por su voto decisivo en la aprobación de una ley que suponía un fuerte aumento salarial a los jubilados y vetó a Fernández hace diez días. Muy por debajo en las encuestas aparecen Duhalde, antiguo mentor político de Kirchner , además de otros dirigentes del peronismo Federal, entre ellos dos gobernadores provinciales que se disputan con el ex mandatario la candidatura presidencial para 2011.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete