La administración pública cuesta 9.617 euros a cada español
El gasto en personal de comunidades y ayuntamientos duplica al del Estado central
La Administración Pública costará este año a cada ciudadano 9.617 euros de media, sumando el gasto de la administración central, autonómica y local, según un estudio hecho público ayer por EAE Business School.Aún siendo elevada, esta cifra es un 6,5% inferior a la de 2009, cuando el coste se situaba en 10.282 euros, lo que se explica por el plan de ajuste aplicado por el Ejecutivo.
Según este informe, la distribución del coste de la Administración Pública por habitante ha cambiado en el último año, ya que en 2009 sólo seis comunidades no superaban los 10.000 euros por habitante, y en 2010 son 12 las que no llegan a dicha cifra.
Los ciudadanos a los que más cara les sale la administración son los vascos (12.235 euros), seguidos de los navarros (11.748 euros), ambos con sistemas forales. Le siguen catalanes (10.642 euros), aragoneses (10.636 euros) y riojanos (10. 137 euros).
En el extremo opuesto, las autonomías con menos gasto por habitante son la Comunidad Valenciana (8.455 euros), Murcia (8.553 euros), Andalucía (9.290 euros), y Galicia (9.435 euros). La investigación también analiza el coste de la administración en función de la población ocupada, y aquí el ranking cambia. A cada trabajador, la administración le cuesta 24.374 euros, cifra 1,5 veces superior al gasto por habitante.
Respecto al destino del gasto, el informe concluye que el gasto de personal representa el 12% del presupuesto de la administración central, y entre el 25% y el 30% del gasto en la administración autonómica y local. Canarias y la Comunidad Valenciana son las autonomías en las que estos gastos pesan más dentro de sus presupuestos autonómicos, ya que superan en ocho puntos porcentuales a la media nacional.
Y el aumento del gasto público obliga al Tesoro a captar cada vez más recursos. El próximo jueves, 21 de octubre el Tesoro realizará una subasta extraordinaria de obligaciones con un cupón del 5,75% y con vencimiento a 30 de julio de 2032. El cupón que se ofrece, aunque en línea de las subastas de deuda a largo plazo realizadas en junio, es casi un punto superior a la de emisiones que se llevaron a cabo en los primeros meses del ejercicio.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete