El Centro Reina Sofía eleva a 59 las muertas por violencia sexista, 4 más que en todo 2009
Con el asesinato hoy de una mujer en Alicante, el Ministerio de Igualdad confirma 55 muertes a lo largo de este año. Sin embargo, desde el Centro valenciano que investiga esta lacra dicen que ya son tantas como a finales de octubre de 2008, un año récord en esta tragedia que acabó con 76 muertes

El último caso de violencia de género ocurrido en Benejúzar (Alicante) hoy, que se ha cobrado la vida de una mujer de 50 años , eleva a 55 el balance de víctimas mortales en lo que va de año, las mismas que se produjeron en todo 2009, según el balance de estadísticas que publica el Ministerio de Igualdad. No obstante, el Centro Reina Sofía en Valencia que investiga desde hace años esta lacra social eleva a 59 el trágico dato . Para encontrar datos similares habría que remontarse a 2008, un año récord en crímenes vinculados con esta clase de violencia, cuando se alcanzaron la s76 muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. De hecho, peores, porque a 14 de octubre llevamos tantos fallecimientos como a 31 de octubre de 2008 . María Jesús Hernández es investigadora responsable del Área de Violencia contra la Mujer del Centro Reina Sofía, esta institución que investiga las distintas formas de agresión desde 1997. Hernández recibe con "preocupación" cada dato como el que ha trascendido hoy desde el Ministerio de Igualdad. "Cuando terminó 2009, los responsables del Ministerio se felicitaban por el buen dato obtenido -había decrecido en un 27,6% el número de féminas asesinadas respecto al ejercicio anterior-, parecía que venía una buena época en esta materia. Pero yo advertía que no se podía cantar victoria, que había que esperar a datos posteriores, como así ha ocurrido", afirma Hernández. Esta psicóloga, que compartió charla y tratamiento con decenas de mujeres durante diez años en un Centro de Atención a la Mujer 24 horas, sí corrobora que se han dispuesto "más medios policiales, más atención sanitaria, psicológica, judicial y de servicios sociales para esta lacra social", mas agrega: "Necesitamos mucho más tiempo para erradicarla".
Controlar los frutos de los «alumnos» en prevención
Sobre las particulares "recetas" que estudian desde la fundación de la Comunidad Valenciana, María Jesús Hernández dice que ya se está educando en igualdad, en el no sexismo, pero al mismo tiempo se está produciendo un "rejuvenecimiento de la víctima y también de los maltratadores, lo que demuestra que la violencia en las relaciones de pareja radica en múltiples factores como la asunción de la masculinidad, incluso por parte de jóvenes que tienen el rol de género muy rígido, con una visión muy romántica de las relaciones, mezclado a veces con consumo de alcohol, con drogas", explica la investigadora.
Niños que ven a su padre tratar mal a su madre llegan a «normalizar» el abuso
Solo en uno de cada diez casos los agresores han sufrido un capítulo de maltrato infantil, pero queda patente un caldo de cultivo para posteriores agresiones si han presenciado un mal trato de su padre hacia su madre, por ejemplo, por el que llegan a "normalizar" el abuso hacia la mujer. "No se puede negar que se ha avanzado y se están haciendo progresos importantes. Pero yo insisto siempre en el mismo mensaje: hay que trabajar en prevención", asevera Hernández. "Todo empieza por educar en el no sexismo, en el respeto a todas las personas, en fomentar la autoestima y la dignidad de los demás. Y algo que no se está haciendo actualmente: educar a los padres y en valores en las familias. Me parece muy importante que en los colegios, en los centros e instituciones donde se aplican clases de prevención o se hacen talleres sobre la prevención en violencia de género, se someta a los sujetos a un posterior seguimiento y control para ver cómo han interiorizado esas charlas o clases, porque hasta el momento no se ven los frutos reales que tiene esto. Y última recomendación de Hernández: "Habría -aconseja- que movilizar a políticos y a toda la sociedad para empezar hacer este tipo de cosas y progresar".
«Algo que no se está haciendo es educar a los padres para evitar el maltrato»
La ministra del ramo, Bibiana Aído, ha valorado esta mañana el sangrante dato y ha invitado a la reflexión con el dato de que sólo 13 de las víctimas este año habían denunciado previamente a sus parejas o ex parejas. Aído ha insistido en la importancia de denunciar los casos de violencia de género para que se active el sistema de protección a las víctimas.
Aído anima a denunciar
Aído ha reiterado en la inaguración de un congreso que "son muchos los mecanismos y herramientas que tienen a su disposición" las mujeres que denuncian, como el servicio de teleasistencia o el teléfono 016, dentro del sistema de protección que ha opinado es seguro. Además, ha animado al entorno de la víctima a denunciar las agresiones: "A los familiares, a las amistades, que no las dejen solas, que las acompañen, que denuncien por ellas incluso, tenemos una responsabilidad como sociedad, que no es una cuestión que podamos dejar sólo sobre la espalda de la mujeres, que en ocasiones les cuesta un enorme esfuerzo dar ese paso y enfrentarse a su agresor, porque es la persona con la que comparte su vida", ha indicado.
Noticias relacionadas
- Veinte hombres planean matar a su mujer, según las estadísticas
- Un hombre mata a tiros a su mujer y se suicida en su vivienda de Benejúzar
- «He prohibido que mi padre, que asesinó a mi madre, acceda a mis hijos»
- Estadística del Ministerio de Igualdad con fecha de 11 de octubre, sin computar todavía el último caso
- Relación de los 59 casos de violencia machista investigados por el Centro Reina Sofía
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete