Suscribete a
ABC Premium

Por qué es una visita histórica

Benedicto XVI ha sido el primer Papa en ser recibido como jefe de Estado y en visitar tanto el Palacio de Lambeth como la Abadía de Westminster, el templo por excelencia del anglicanismo

Por qué es una visita histórica EFE

EMILI J. BLASCO

El discurso de este viernes en el Parlamento británico es probablemente el momento histórico más importante de la visita del Papa al Reino Unido, que además tiene igualmente otros elementos de gran simbolismo. Histórica es la propia visita, la primera de Estado de un Papa, y cuanto tiene que ver con la superación de la brecha abierta en 1534 por Enrique VIII en su seperación de la Iglesia de Roma. Benedicto XVI ha sido el primer Papa en ser recibido como jefe de Estado (la visita de Juan Pablo II en 1982 no tuvo la misma oficialidad) y en visitar tanto el Palacio de Lambeth, sede del primado de la Iglesia de Inglaterra, como la Abadía de Westminster, el templo por excelencia del anglicanismo.

La invitación a hablar en Westminster Hall, el edificio más antiguo del Parlamento, donde se juzgó y condenó en 1535 a Tomás Moro por su reiterada negativa a aceptar el principio de Supremacía del año anterior (autoridad del Enrique VIII sobre el Papa en materia de religión), “sugiere que después de cinco siglos después de la Reforma el Papa es percibido como alguien que tiene algo que decir en relación a los valores que forman y unen la sociedad civil británica”, como señala Eamon Duffy, profesor de la Historia de la Cristiandad de la Universidad de Cambridge.

“Cuando el Papa entre en Westminster Hall y marque una pausa en el lugar donde Santo Tomás Moro, Lord Canciller de Inglaterra, fue condenado por su fe católica, será un momento de gran resonancia”, aseguraba momentos antes Vincent Nichols, arzobispo de Westminster. Y como escribía el analista Valentine Low, el Papa habrá estado también en la Abadía, lugar de coronación de los reyes ingleses en una ceremonia que hasta hace sólo cien años incluía un juramento de rechazar las doctrinas de Roma por ser “idolatría y superstición”.

La visita de Benedicto XVI tiene mucho de reconciliación entre dos tradiciones, en un momento en que los católicos del Reino Unido (unos seis millones de personas, el 8% de la población) han superado a los anglicanos (alrededor de 25 millones; el 41% de los ciudadanos) en la asistencia el domingo a los servicios religiosos. La creciente secularización de la sociedad británica hace además que el carácter de Iglesia “establecida” por parte de los anglicanos (cierto rango de religión oficial) ya no suponga la preponderancia del pasado.

La beatificación el domingo del cardenal John Henry Newman, clérigo anglicano convertido en 1845 al catolicismo, es visto por algunos como signo de división entre ambas confesiones, pero como ha destacado Jack Valero, portavoz de la beatificación, “en realidad une más que separa, ya que Newman es una figura en ambos lados”. En cualquier caso es también es algo histórico, en cuanto sitúa en el camino para ser declarado Doctor de la Iglesia, a alguien que proviene de la tradición anglicana.

Pero si hay aspectos en los que resulta cada vez más fácil tender puentes entre ambas confesiones, en otros las divergencias aumentan. La ordenación de mujeres como sacerdotes en 1994 y la decisión de ordenarlas como obispos que se ha confirmado este año separa más a los anglicanos de los católicos. Lo que comenzó siendo sólo una ruptura de jurisdicción en 1534 con Enrique VIII, con posibilidad de reversión, pronto se fue consolidando como divergencia teológica con la aceptación de las doctrinas protestantes.

Al comienzo de la Reforma hubo un buen número de mártires por la prohibición de la práctica religiosa católica, y sólo a comienzos del siglo XIX el Catolicismo logró la emancipación, pero para entonces ya se había caminado demasiado en sentido opuesto. Hoy los anglicanos que deseen la plena comunión con Roma podrán integrarse en el Ordinariato anunciado por la Santa Sede. Aunque su anuncio provocó alguna reacción negativa desde el Anglicanismo, este asunto no ha sido objeto de controversia durante la visita del Papa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación