Suscribete a
ABC Premium

El cuadro del general Petraeus

«¿Van a poder votar los vecinos sin problemas el sábado?», preguntan los españoles al líder local de Qipchap

M. AYESTARÁN

M. AYESTARÁN

«¡Vigila tu cabeza, ese niño ya tiene una piedra lista!», el capitán Sánchez avisa al tirador del vehículo al paso por las últimas casas de adobe de Qala i Nao. Una columna española de veintidós vehículos se dirige a la localidad de Qipchap, en el distrito de Ab Kamari, y además de la prevención ante posibles hostigamientos o artefactos explosivos improvisados por parte de la insurgencia, hay que estar atento a la puntería de los más pequeños. La caravana de Linces y RG-31 avanza muy lentamente por una pista acondicionada por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo, cuyas siglas se pueden leer sobre las paredes de barro de las casas en el camino.

Dos horas después de traqueteo y polvo, la serpiente verde olivo, encabezada por dos vehículos de la Policía afgana, se detiene en la pequeña aldea de Qipchap, de apenas cien familias, y cada unidad comienza su trabajo. Desde unos altavoces adosados a la parte superior de un vehículo comienza a sonar la banda sonora de «El último mohicano», que sirve de sintonía para la cuña preparada por el equipo de Operaciones Psicológicas para informar de la ayuda que el Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT, por sus siglas en inglés) está ofreciendo en la provincia. Niños y no tan niños no tardan en rodear el vehículo y estirar sus manos hacia los militares, que reparten lápices, cuadernos y mochilas. «Mediante la entrega de productos entre la población se busca que sean más acogedores con nosotros», afirma el sargento primero Urrea.

A muy pocos metros el equipo de POMLT de la Guardia Civil visita las instalaciones de la comisaría que se ha levantado con financiación española, y aprovecha para realizar un estudio biométrico de los agentes afganos. Tras seis meses de trabajo llega el momento del relevo y el teniente coronel Víctor García Sacristán cederá el testigo a Pedro Vargas, que visita por primera vez Qipchap. Un relevo amargo marcado por el asesinato de los oficiales José María Galera y Abraham Leoncio Bravo, y de su intérprete, Attaolah Taefi el pasado día 25.

Inicio de la «shura»

Tras repartir el material escolar se callan los altavoces. Una parte de los vehículos pone rumbo a un valle anejo en el que los españoles celebrarán una «shura» (reunión) con los notables de la aldea. En una arboleda espera el mulá con los vecinos. Los más importantes se sientan en una alfombra dispuesta entre los árboles, con el capitán Campos, el comandante Sierra y su traductor, Alen. «¿Van a poder votar los vecinos sin problemas el próximo sábado?», es una de las primeras preocupaciones españolas a las que el mulá responde de forma afirmativa. A las preguntas le sucede la lista de peticiones afganas, la más importante la construcción de un pozo, y la entrega de un cargamento de harina y arroz.

La buena sintonía y la calma aparente no sirven para que la gente baje la guardia. A la sombra de los árboles se dibuja una extraña combinación de turbantes, cascos, banderas españolas y uniformes de la policía afgana que forman un lienzo que serviría para ilustrar la portada del manual de «acercamiento a la población civil» difundido por el general Stanley McChrystal y recogido por su sucesor al frente de las fuerzas americanas y OTAN en Afganistán, David Petraeus.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación