Suscríbete a
ABC Premium

Viaje al interior de las páginas de Pino

Valladolid rinde homenaje al poeta con una muestra que reúne un millar de sus referencias textuales y estéticas

HENAR DÍAZ

Es tal y tan variada la obra del vallisoletano Francisco Pino que conocerla de manera exhaustiva se torna tarea complicada, por no decir, prácticamente imposible. Poeturas, collages, libros objeto, masas líricas o utensilios poéticos son algunos de los géneros en los que se adentró el que Jorge Guillén bautizó como «el poeta más vanguardista de la poesía española».

Con el fin de dar a conocer la trayectoria de «uno de los creadores más importantes del siglo XX», el Ayuntamiento de Valladolid y la Fundación Jorge Guillén —en colaboración con el Ministerio de Cultura, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones, la Junta de Castilla y León, la Diputación y la Universidad de Valladolid, la Fundación Joaquín Díaz y Simancas Ediciones— han organizado la exposición «Propio infinito. Francisco Pino 1910-2010». Más de un millar de referencias textuales y estéticas componen esta muestra que reúne «un cúmulo de documentación material que nunca se había expuesto» del poeta, señaló el director de la Fundación Jorge Guillén y comisario de la exposición, Antonio Piedra.

Se trata, entre otras creaciones, de un centenar de documentos literarios, 17 cuadernos manuscritos —algunos con más de 120 páginas—, ocho revistas inéditas, una treintena de fotografías, 68 cuadros y 63 primeras ediciones —la mayoría de autor— con las que se pretende rendir homenaje, en el centenario de su nacimiento, a un poeta «injustamente olvidado en estudios y antologías», sostuvo el alcalde de la ciudad, Francisco Javier León de la Riva. Un hecho que justificó en la obstinación del propio autor de mantenerse al margen de los circuitos literarios del mundo editorial.

De ninguna generación

Dos elementos fundamentales forman parte de la esencialidad poética de Pino, «la vanguardia como búsqueda y el clasicismo como código de entendimiento», explicó Antonio Piedra, que destacó la capacidad del vallisoletano para unificar en su obra poesía tradicional y de vanguardia.

Imposible de encasillar en una generación —«yo no me considero de la Generación del 36 ni de ninguna», dijo en vida cuando Jiménez Martos situó al poeta vallisoletano en la citada corriente—. Tampoco se tuvo por un escritor surrealista, pese a que sus primeros escritos llevasen tal epígrafe, que luego no fue la tónica común a toda su obra. En este sentido, el comisario de la exposición destacó el invariable concepto de la realidad estética en su trabajo: «Desde el año 1930 hasta 1999 existe en su obra la misma modernidad», señaló al respecto, al tiempo que apuntó otra de sus grandes virtudes, «hay en Pino un diseño de la palabra que lo diferencia de casi todos los poetas españoles».

Respecto al nombre elegido para la exposición, no es casual. Se trata de un verso del propio poeta en el que, según explicó Antonio Piedra, se descubre a un autor «que se siente a gusto con la infinitud de las cosas que proyecta el verso». Entre las obras expuestas, una de las que despierta más curiosidad para el comisario es el Manuscrito de la Voz indómita (1937), que el vallisoletano escribió durante la Guerra Civil, mientras estaba encerrado en la cárcel de Porlier. Un «singular» escrito, sobre todo por las condiciones en la que fue realizado, a la luz de una vela que quemó parte del documento.

Destaca también en la muestra dos instalaciones arquitectónicas que reproducen sendas obras del escritor, «Hombre, canción» y «Ventana oda», de cuyo diseño se ha encargado el arquitecto Jorge Tamaro y que permiten, en palabras del primer edil, «poder entrar en las páginas de los libros del propio “Paco”», algo «muy importante» cuando uno lee, recordó De la Riva, quien ha descubierto en el autor vallisoletano «que la poesía no son sólo palabras, sino mucho más que todo eso».

A la inauguración de la muestra asistió también el hijo del poeta, bautizado con su mismo nombre y que también ha participado en las labores de comisariado. Francisco Pino agradeció a todas las instituciones colaboradoras su empeño en rescatar y poner en valor la obra de su padre.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación