Suscríbete a
ABC Premium

Hallada una molécula que predice mayor supervivencia para el cáncer de estómago

Investigadores del CIMA presentarán hoy este estudio en el IV Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica

ABC

Investigadores científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han identificado una molécula que predice mayor supervivencia en pacientes con cáncer de estómago, ya que la presencia elevada del microRNA 451 mejora la respuesta a la quimiorradioterapia.

Así lo señaló ayer el centro en un comunicado, que presentará los resultados en el IV Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica, que se celebra a partir de hoy en el propio CIMA. La farmacogenética estudia las bases genéticas que determinan la respuesta de un individuo a un tratamiento, así como sus posibles reacciones tóxicas, mientras que la farmacogenómica analiza los mecanismos moleculares y biológicos implicados en una enfermedad para poder desarrollar medicamentos nuevos.

Según el investigador principal del Laboratorio de Farmacogenómica del CIMA y director de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra, Jesús García-Foncillas, su investigación se desarrolla sobre la base conocida de que la variación de pequeñas moléculas (microRNAs) produce distintas respuestas a un mismo fármaco.

En este sentido, "ya se están realizando algunos abordajes en la práctica clínica como el estudio de mutaciones del gen K-RAS en cáncer de colon o del EGFR en cáncer de pulmón, que permiten orientar tratamientos individualizados para cada paciente".

El estudio que se dará a conocer en profundidad en este encuentro científico analiza el papel del microRNA 451 en el cáncer de estómago, de forma que "los enfermos con una expresión elevada de esta molécula muestran mayor supervivencia, por lo que podría convertirse en un biomarcador de respuesta al tratamiento".

Los investigadores del CIMA participan también en otros ensayos, como los estudios con los microRNAs 192 y 215, que influyen en la respuesta a fármacos contra el cáncer de colon, en fase preclínica.

En opinión de García-Foncillas, "la convergencia de estudios genéticos y farmacológicos constituye una vía para optimizar tanto el tratamiento en cada enfermo como los recursos sanitarios, ya que podremos utilizar los fármacos en las dosis adecuadas, con menos efectos secundarios y en los pacientes que muestren mejor respuesta terapéutica".

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación