Suscribete a
ABC Premium

vega sicilia

De la Ribera del Duero a La Rioja

Los primeros vinos de Vega Sicilia en Rioja saldrán al mercado en 2012, a un precio módico, entre 18 y 20 euros, y exclusivamente de la uva tempranillo

De la Ribera del Duero a La Rioja F. J. de LAS HERAS

juan fernández-cuesta

Vega Sicilia, una de las bodegas más importantes del mundo, acaba de abrir un nuevo camino en la zona de La Rioja y emprende a la vez una senda distinta en sus vinos de Ribera del Duero. Vega Sicilia tendrá en el mercado dos nuevos vinos en 2012, con un precio estimado de su elaboración superior de 18-19 euros, ambos pertenecientes a la Denominación de Origen Calificada Rioja. Y en Ribera del Duero, están a punto de concluir las obras de su nueva nave de elaboración, concebida para un modo distinto de entender el vino desde el viñedo.

La operación de la D.O.C. Rioja comenzó hace siete años con la compra poco a poco de viñedos a agricultores, sobre todo en la zona de San Vicente de la Sonsierra. Hasta 110 hectáreas de viñedo, principalmente pequeñas parcelas, aunque tienen una de 35 hectáreas, que le han permitido cosechar 120.000 kilos de uva de la añada 2009, primera que saldrá al mercado.

Este proyecto es fruto de la unión del barón Benjamin de Rotschild con Vega Sicilia, en una sociedad participada al 50 por ciento, con una inversión aproximada de 26 millones de euros. La sociedad resultante está presidida por Arianne de Rotschild y el consejo de administración tendrá seis miembros, tres por cada uno de los grupos.

Como debe ser en este mundo, el proyecto es a largo plazo y los mejores resultados se podrán contemplar a partir de 2020, aunque es seguro (teniendo en cuenta ambas casas) que el primer vino que se ponga a disposición del público dentro de dos años será excelente. Ya se ha decidido que la primera elaboración sea exclusivamente de tempranillo, que sea un genérico de Rioja y no contenga las palabras crianza o reserva. En esta primera añada se pretende que el precio se mantenga por debajo de 20 euros, según explicó el director general de Vega Sicilia, Pablo Álvarez, a ABC: «Estará en 18 o 19 euros».

Pablo Álvarez no es partidario, en su caso, de incluir la palabra crianza o reserva en la contraetiqueta de ninguna de sus nuevas elaboraciones porque ello implicaría tener que elaborar el vino de acuerdo a determinadas normas con respecto al tiempo de permanencia del vino tanto en barrica como en botella, así como del tamaño de las barricas y otras condiciones que no tienen por qué ser las mejores para sus nuevos vinos. Se ha optado también porque la elaboración provenga de una sola variedad (tempranillo), aunque no se excluye en un futuro acompañarle con otras variedades como graciano, mazuelo o garnacha. No existe bodega en propiedad aún, cuestión que puede quedar resuelta pronto. Las elaboraciones de 2009 y 2010, y probablemente la de 2011, se realizan en una bodega alquilada en el municipio de Leza, al pie de la carretera que va desde Laguardia a Samaniego.

A muchos cientos de kilómetros al suroeste de la Rioja Alavesa, vive la sede principal de Vega Sicilia, entre Quintanilla de Onésimo y Peñafiel. Allí, Vega Sicilia acabará antes de la nueva vendimia (que en su caso se plantean a partir de la segunda decena de octubre) su nueva nave de elaboración, con 3.000 metros cuadrados, con 21 nuevos depósitos de madera y otros 36 de acero para la fermentación alcohólica. La clave está en realizar microvinificaciones en bodega a partir de las distintas características y suelos del viñedo. «No vamos a descubrir América. Lo único de lo que se trata es de hacerlo mejor», explica Pablo Álvarez, y añade: «Vamos a elaborar con mayor calidad, si cabe».

Así, además, podría coincidir en fechas la máxima expresión de los suelos de Rioja a través de los vinos de Vega Sicilia ya en un estado sobresaliente, con los nuevos Vega Sicilia de Ribera de Duero gracias a la nueva nave de elaboración. Y es que hay que tener en cuenta que en condiciones normales un Vega Sicilia aparece en el mercado diez años después de ser cosechada la uva. En la actualidad se encuentran en el mercado las añadas 1999 y 2000, y en el 2012 será el momento del 2002. Vega Sicilia 2001 no saldrá al mercado ya que toda la uva se destino al Valbuena.

Este es el presente y parte del futuro de esta mítica marca española de vinos. Otro trozo de futuro quizá se escriba pronto, cuando Pablo Álvarez encuentre entre los viñedos de Burdeos lo que supuestamente busca desde hace algún tiempo: un vino de Burdeos con el apellido Vega Sicilia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación