Facebook ya vale más que eBay
Los inversores se lanzan a comprar acciones de la red social ante la expectativa de su salida a Bolsa

Mark Zuckerberg, un imberbe estudiante de Harvard creó con 20 años la red social Facebook. Seis años después encabeza la lista Forbes de los jóvenes más ricos del planeta. Su fortuna se estima en 4.000 millones de dólares, unos 3.000 millones de euros, pero su empresa vale mucho más.
El diario económico «Financial Times» valoraba en su edición de ayer la compañía en 33.700 millones de dólares —26.589 millones de euros— a tenor del movimiento de sus títulos en el mercado secundario de Estados Unidos, donde llegaron a alcanzar los 76 dólares por acción. Con 500 millones de usuarios, el valor de Facebook está al alza y ya se situa por encima de grandes empresas como eBay o Yahoo!, cuya cotización en el mercado asciende a 30.100 y 18.300 millones de dólares respectivamente.
Ambas compañías se negocian en la actualidad en el Nasdaq, el índice tecnológico de Nueva York, cosa que no hace Facebook. El rápido crecimiento de la red social ha atraído a los inversores, pero Zuckerberg se resiste a sacar la compañía a Bolsa y continúa sin exceder la cifra de 500 socios, requisito legal en Estados Unidos para que la empresa conserve su condición de sociedad privada, explica el rotativo salmón.
Sin embargo, los tiburones de Wall Street esperan que en los próximos meses Facebook decida debutar en los mercados bursátiles disparando así el valor de su cotización en la que podría ser la mayor operación bursátil desde el estreno en el parqué que hizo Google en 2004. Una operación, que según el «Financial Times» no estaría prevista hasta 2012.
Como sea, fuentes próximas a la compañía declararon a «Financial Times» que los precios de las acciones de Facebook en los mercados secundarios «están inflados» por la escasez de títulos y la ausencia de transparencia sobre sus resultados financieros. «Esto agrega un mayor nivel de dificultad para evaluar cuál es el verdadero valor de estas empresas», explicó al diario Mark Heesen, presidente de la National Venture Capital Association.
¿Nueva burbuja?
Los movimientos corporativos en torno a las redes sociales y sobre todo su exponencial crecimiento en el último año empiezan a crear la sensación entre distintos analistas de que estamos ante una burbuja tecnológica como la vivida a finales de 2001. Entonces la crisis de las empresas puntocom llevó a pagar cantidades absurdas por las ideas más peregrinas —y poco desarrolladas— surgidas al calor del avance de internet. A día de hoy, lo cierto es que las redes sociales empiezan a ser consideradas por los mercados cómo negocios atractivos a los que dedicar un poco de atención.
Las redes crecen un 23%
Este mismo mes Telefónica se ha hecho con Tuenti, Skype solicita su cotización en Bolsa y Google compra un sistema para hacer pagos en las redes sociales, un complemento ideal para afrontar la cruda batalla con Facebook. Tres movimientos en un solo mes que dan idea de la velocidad a la que se mueve este sector. No en vano el crecimiento de las redes sociales ha experimentado un alza mundial del 23% sólo en el último año, según un estudio de ComScore recogido por Ep.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete