Hace 1,5 millones de años hubo presencia humana en Atapuerca
El hallazgo sugiere que todavía no se ha tocado fondo en las ocupaciones humanas en las excavaciones que se llevan a cabo
El equipo investigador de Atapuerca cree que las primeras ocupaciones humanas en la Sierra alcanzan el millón y medio de años, según afirmó ayer uno de los codirectores, José María Bermúdez de Castro. Los científicos han establecido esta hipótesis de trabajo tras el descubrimiento, durante la presente campaña de excavaciones, de dos piezas de industria lítica, justo por debajo de donde se halló, en el año 2007, una mandíbula datada en 1,3 millones de años, en el yacimiento de la Sima del Elefante.
El hallazgo de esta campaña sugiere que aún no se ha tocado fondo en las ocupaciones humanas en Atapuerca. «Creo que hemos de seguir hacia abajo, posiblemente esas primeras ocupaciones humanas puedan alcanzar el millón y medio de años», avanzó Bermúdez de Castro. En este mismo yacimiento, el equipo ha encontrado restos de distintos animales, entre ellos caballos o ciervos, que refuerzan la idea de que en la Sierra, hace más de un millón de años, había un paisaje en el que «se mezclaban zonas arbóreas con otras más abiertas». Las cerca de 200 personas que componen el equipo de excavaciones en Atapuerca han trabajado, en el último mes y medio, en ocho yacimientos de la Sierra.
Entre ellos, en el nivel TD10 de Gran Dolina, en un campamento de Homo Heidelbergensis especializados en la caza de bisontes, del que se han recuperado «miles y miles de piezas», motivo por el que el equipo está «muy detenido» en este espacio, de donde han extraído este año 11.500 restos faunísticos y 2.500 herramientas de piedra. El próximo año, según confirmó Bermúdez de Castro, los científicos entrarán «en terreno desconocido», porque el equipo abordará el nivel 5 de este yacimiento y posteriormente, el 4, en una zona en la que casi no han trabajado.
En esta zona albergan esperanzas de encontrar indicios de más actividad humana, como herramientas líticas y «algún resto humano más de Antecessor, que pueda hacer una conexión entre la mandíbula de la Sima del Elefante y los
humanos encontrados en TD6». Según explicó el codirector de Atapuerca, el primero está datado en 1,3 millones de años y los de Gran Dolina, en unos 850.000 años, por lo que entre ambas piezas existe un vacío temporal y el equipo no ha logrado, de momento, determinar si hubo conexión directa entre ambas poblaciones. En una publicación enviada recientemente a la publicación especializada Journal of Human Evolution, los investigadores de Atapuerca vuelven a defender la hipótesis de que la mandíbula pertenece a un Homo Antecessor, pero Bermúdez reconoce la necesidad de encontrar restos humanos que establezcan una cronología entre las dos piezas.
El descubrimiento, también durante esta campaña, de los restos de una joven de unos 15 años en la Cueva del Mirador, datados en unos 3.000 años de antigüedad, también deparará estudios interesantes, según indicó Bermúdez de Castro. «Se va a estudiar muy detenidamente, porque tiene la particularidad de que ha permanecido tal cual desde que se enterró», una circunstancia con la que el equipo no se había encontrado en este yacimiento, donde los restos encontrados habían sido «removidos». Entre otros aspectos, se determinarán las causas de la muerte, se estudiarán los movimientos que han sufrido los restos y se llevarán a cabo estudios antropológicos.
Después, es posible que el cadáver (hallado en posición fetal y con adornos de conchas) forme parte de alguna exposición, bien en el Museo de la Evolución Humana o en los centros de interpretación de Ibeas de Juarros o Atapuerca.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete