Suscribete a
ABC Premium

La crisis se ceba con los universitarios

El paro entre los titulados universitarios se ha duplicado en dos años. Únicamente una mayor formación puede aumentar las expectativas de trabajo

Alejandro tiene 23 años y acaba de obtener la licenciatura en Química. Cuando comenzó la carrera, sus expectativas de trabajo eran razonables, pero la crisis ha desvanecido las esperanzas y el joven ha iniciado la carrera por un puesto de trabajo.

Y es que los titulados universitarios también sufren los efectos de la convulsión económica y en dos años se ha duplicado la tasa de desempleo entre este colectivo, según refleja el «Informe CYD 2009. La contribución de las universidades españolas al desarrollo». En concreto y de acuerdo con las cifras ofrecidas por este estudio, entre el último trimestre de 2007 y el tercero de 2009, la tasa de paro en el sector analizado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) ha pasado del 4,8% al 9,4%.

Los porcentajes recogidos en el informe alejan a España de la media de la Unión Europea (UE), donde el índice de desempleo universitario ha subido un punto en los dos años de referencia, lo que significa que ha pasado del 3,4% al 4,6%.

No obstante, el estudio, que analiza la evolución de la Universidad española y su contribución al desarrollo, explica con datos de 2009, que el 21% de la población de entre 25 y 65 años está en posesión de una titulación universitaria, porcentaje similar al de los países de la OCDE. Además, advierte de que la tasa de paro es mayor en los niveles de formación más bajos. «La reducción de puestos de trabajo de alta cualificación no ha sido tan intensa como la de los de baja cualificación», asegura el coordinador general del estudio, Martí Parellada.

La investigación afirma también que en España «sigue habiendo sobrecualificación» porque un tres por ciento de los contratados (casi 300.000 personas) con titulación universitaria está desempeñando tareas para las que no es necesario «un nivel tan alto de estudios». Es el caso de Mariola, que con una diplomatura en Empresariales, trabaja como administrativo en una multinacional. Aceptó el puesto como «puente» hacia otro más ajustado a sus inquietudes pero la crisis ha ido demorando la consecución de ese objetivo y ahora el desempleo es su principal preocupación.

Martí Parellada explica que en España, al cierre de 2008, la proporción de trabajadores en actividades de alta cualificación era del 32,4%, «seis puntos inferior al porcentaje correspondiente para la UE-27, lo que es una adecuada expresión de las diferencias entre la estructura productiva española y la europea».

En relación con la OCDE, el estudio resalta que en el periodo 1997-2007, España fue el país de la organización que experimentó un mayor incremento en la tasa de empleo de sus graduados universitarios y, paralelamente, el que más redujo su tasa de paro. Pero los malos vientos económicos han frenado la progresión.

FP Superior

En cualquier caso y en el conjunto de la población, los titulados universitarios tienen la tasa más elevada de actividad y empleo y asimismo una tasa menor de paro. Además, los graduados superiores consiguen unas ganancias relativas más elevadas que el resto de la población. El informe señala que «la diferencia entre lo que obtiene un trabajador graduado universitario en España y otro con solo estudios obligatorios es del 70%, un valor inferior, no obstante, a la medida de la OCDE y de los países del G-8».

El texto señala que a finales de 2009, «la menor tasa de paro para la población de estudios de nivel superior se daba en Navarra (7,2%) y la mayor tenía lugar en Andalucía (14.9%).

En cuanto a la evolución de las universidades, el coordinador del trabajo explicó que se reflejan «desajustes remarcables en la actividad docente». Entre ellos destaca que, por noveno año consecutivo, en el curso 2008-2009 se redujo el número de alumnos matriculados en todas las Comunidades autónomas —en algunas la caída superó el 30%—, «lo que no se dio en ningún otro país de la OCDE con excepción de Portugal y Estonia».

Los redactores del informe consideran «acuciante» afrontar reformas de calado en la Universidad para «transformar las instituciones académicas e investigadoras en una potente herramienta que contribuya al crecimiento económico». Educación mira a la Formación Profesional (FP) como cantera de empleos, porque en palabras de su titular, Ángel Gabilondo, «ya no hay que hablar sólo de Universidad, sino de Educación Superior». De los 2,2 millones de contratos realizados a personas con estudios superiores, más de la mitad habían cursado FP.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación