Suscribete a
ABC Premium

Zapatero influye «poco o nada» en la UE

Tres de cada cuatro españoles creen que España apenas cuenta en las decisiones que se toman en Europa

MARIANO CALLEJA

MADRID

El Gobierno de Zapatero comenzó la Presidencia de turno de la Unión Europea, en enero de 2010, con pleno optimismo y tratando de dar lecciones a Europa sobre la forma más rápida de salir de la crisis económica, mientras dentro de nuestras fronteras la tasa de paro doblaba la media de los socios europeos. Seis meses después, los españoles miran con frialdad este periodo sobre el que Moncloa levantó tantas expectativas —iba a ser una oportunidad única para impulsar el papel de España en el exterior e iniciar la recuperación económica— y dan un auténtico varapalo al Ejecutivo socialista por su papel en Europa.

Para empezar, la inmensa mayoría (el 73,2 por ciento) considera que España influye poco o nada sobre las decisiones de la Unión Europea, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizado entre el 2 y el 14 de junio, en la recta final de la Presidencia española de la UE. Sólo el 14,7 por ciento de los encuestados (el tamaño de la muestra es de 2.479 entrevistas personales hechas en sus domicilios) creen más bien que el Gobierno influye «bastante» y sólo un 1,8 por ciento está convencido de que la influencia española entre alemanes, franceses, ingleses y demás socios europeos es «mucha». Por partidos, el 65,1 por ciento de los votantes del PSOE también opinan que el Ejecutivo influye poco o nada en las decisiones europeas, mientras que entre los votantes del PP el porcentaje de críticos se dispara hasta el 81,9 por ciento.

El CIS aprovecha así este estudio para que los españoles hagan su propio balance de la Presidencia española. Cada pregunta es un auténtico baño al Gobierno socialista. Tras sentenciar que hoy por hoy España prácticamente no tiene influencia en Europa, los entrevistados creen además que el Gobierno de Zapatero no defiende bien los intereses de nuestro país ante la Unión Europea. De hecho,casi cuatro de cada 10 españoles (el 38,3 por ciento) opinan que el Ejecutivo los

defiende mal o muy mal, y un 35,4 por ciento creen que lo hace «regular». Sólo el 17 por ciento afirman que la defensa es buena, mientras que el porcentaje de los que la califican de muy buena se queda en un residual 0,6 por ciento.

«¿Presidencia española?»

Al Gobierno ni siquiera le ha salido bien su gran esfuerzo de propaganda sobre el semestre español en Europa. Casi la mitad de los ciudadanos (el 42,4 por ciento) ni se había enterado de que España estaba ejerciendo la Presidencia de turno de la Unión Europea. La pregunta (que se realiza al final del semestre, cuando se supone que ya está prácticamente todo el trabajo hecho) es ésta: «¿Sabe usted qué país está ejerciendo actualmente la Presidencia de la UE?». Sólo acierta el 57 por ciento, mientras que un 16 por ciento cita otro país y el 26,4 por ciento reconoce que no tiene ni idea. El CIS evita preguntar qué país sucedería a España en la presidencia temporal (Bélgica), porque los porcentajes podrían ser de escándalo.

Por sexos, los hombres en general están mejor informados que las mujeres. El 31,8 por ciento de los varones entrevistados ignoraban que España presidía la UE, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje se dispara hasta el 52,6 por ciento.

Entre los que sabían que España ocupaba la Presidencia de turno de la UE, el balance sobre la gestión del Gobierno no tiene nada que ver con el que hizo el presidente Zapatero a finales de junio en el Congreso. El jefe del Ejecutivo tildó de «satisfactorio» el semestre español. Los ciudadanos son mucho más críticos: sólo el 17,7 por ciento cree que España lo ha hecho bien o muy bien al frente de la Presidencia europea, mientras que un 38,6 por ciento se queda en un «regular» y el 31,5 por ciento baja la calificación hasta el «mal» o «muy mal».

El CIS reserva una pregunta para los sentimientos. La mayoría, el 53,7 por ciento, se «siente» sobre todo español, frente a un 6 por ciento que se ve sólo europeo. Uno de

cada tres (33,6 por ciento) se siente a la vez ciudadano europeo y español, y el 5,8 por ciento ni una cosa ni otra.

En la lista de principales problemas de España, el paro continúa en primer lugar, pero pierde algo de terreno al ser la principal preocupación para el 75,9 por ciento de los entrevistados, cuatro puntos menos que hace un mes. El segundo lugar lo ocupa la crisis económica, y en el tercero se consolida la clase política y los partidos, que suben hasta el 20,7 por ciento.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación