CAZA DE BALLENAS
Regulada desde 1925
En 1986 entró en vigor la moratoria sobre la caza comercial de ballenas. Un cuarto de siglo después, la Comisión Ballenera Internacional se encuentra «en punto muerto»
1925 La Liga de Naciones reconoce la sobreexplotación de las ballenas.
1930 Creación de la Oficina Internacional de Estadísticas Balleneras.
1931 Primer acuerdo para la regulación internacional. Protección de la ballena de Groenlandia.
1935 Protección de la ballena franca septentrional y meridional.
1937 Protección de la ballena gris.
1946 Aprobación de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza Ballenera.
1949 Establecimiento de la Comisión Ballenera Internacional.
1961 Mayor número conocido de ballenas capturadas (66.000).
1963 Ballena yubarta protegida en el Hemisferio Sur.
1967 Ballena azul protegida en el Hemisferio Sur.
1979 Creación del santuario ballenero del Océano Índico. Moratoria de la explotación ballenera con barcos factoría (con la excepción del rorcual aliblanco). Protección del rorcual norteño (con algunas excepciones).
1981 Protección del cachalote (con algunas excepciones).
1982 Aprobación de la moratoria de la CBI sobre la caza comercial de las ballenas.
1986 Entra en vigor la moratoria CBI sobre la caza comercial de las ballenas.
1987/8 Japón inicia la caza de ballenas con fines científicos.
1989 Menor número conocido de ballenas capturadas (326).
1992 Establecimiento de la Comisión de Mamíferos Marinos del Atlántico Norte (NAMMCO).
1993 Noruega interpone una objeción a la moratoria y reemprende la explotación ballenera.
1994 Establecimiento del santuario ballenero del Pacífico Sur. Aprobación del RMP.
1997 Más de un millar de de rorcuales aliblancos capturados con «fines científicos» por Japón y Noruega.
2000 Japón extiende sus actividades de caza científica al rorcual tropical y al cachalote, además del rorcual aliblanco del hemisferio norte y del hemisferio sur.
2001 Noruega anuncia la reanudación del comercio internacional de grasa y carne de ballena (aunque no la lleva a cabo).
2002 Japón extiende sus actividades de caza científica al rorcual norteño, en peligro de extinción. Islandia logra reincorporarse a la CBI con una reserva a la moratoria, válida a partir de 2006.
2003 Islandia comienza la «caza científica» del rorcual aliblanco.
2004 Se aprueba una resolución para comenzar formalmente las charlas RMS.
2005 Japón anuncia que doblara su cupo de rorcual aliblanco a 850, y en 2005-06 capturará 10 rorcuales comunes y que desde el 2007 incrementará el cupo de su «programa de capturas científicas» a 50 rorcuales comunes y 50 yubartas.
2006 En la reunión 59 de la CBI en St-Kiss y Nevis, el bloque ballenero ganó la mayoría simple por primera vez en la historia de la CBI y lo usó para aprobar una resolución en la que se expone que la Moratoria a la caza comercial de ballenas es «innecesaria» y que las ballenas son una amenaza para la seguridad alimentaria ya que consumen pescado, y declaró un comité para «normalizar» las funciones de la CBI.
2006 Islandia comienza la captura comercial gracias a su objeción, extrayendo una cuota de 30 rorcuales aliblancos y 9 rorcuales comunes, que se sumarán a las ballenas capturadas bajo «el programa de capturas científico».
2007 Islandia mata siete rorcuales comunes y un rorcual aliblanco en la temporada 2006/7. Japón planea cazar 50 ballenas jorobadas bajo su programa de capturas científicas, pero retrasa su decisión final hasta el encuentro de la CBI de 2008.
2008 Se mantienen reuniones formales sobre el «Futuro de la CBI»
2009 Se mantienen varias reuniones del Pequeño Grupo de Trabajo (SWG por sus siglas en ingles) que tiene la tarea de encontrar y finalizar el actual punto muerto de la CBI, pero no se alcanza ningún compromiso.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete