Los libros de texto que incluyen a Navarra en Euskal Herria se prohibirán el próximo curso
El Gobierno foral llevará a cabo inspecciones en los centros escolares a partir de septiembre para evitar la utilización de los manuales
El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha dado luz verde a sus técnicos para que, a partir del próximo curso escolar, impidan la utilización de todos aquellos libros de texto que sitúan a la Comunidad foral como parte de Euskal Herria y que incumplen el currículo educativo de la comunidad “al no respetar su realidad social e institucional”. Una medida “histórica” que, en principio, afectará a cinco editoriales, cuyos manuales se emplean en 31 ikastolas y colegios públicos del modelo D (euskera).
Según explicaron fuentes del Ejecutivo navarro a ABC, el Departamento de Educación ya ha suprimido estos libros de la lista oficial de manuales incluidos en el sistema de gratuidad e iniciará una serie de inspecciones el próximo mes de septiembre para confirmar que se han dejado de usar.
En el caso de que los colegios ignoren la decisión del Gobierno navarro, “se les abrirá un expediente además de proceder a la retirada de los libros”. Y aunque algunos de los centros y editoriales solicitaron recientemente que se permita añadir un material adicional a los manuales para los temas referentes a Navarra, el Gobierno foral ha rechazado esa posibilidad. “El Departamento de Educación actuará de manera decidida contra los colegios que incumplan la normativa vigente. Tras su supresión del sistema de gratuidad, éste es un paso más para que se respete el currículo educativo navarro”, apuntaron las fuentes consultadas.
En los textos objeto de la polémica aparecen mapas físicos y políticos que incluyen a Navarra en Euskal Herria; pirámides de población conjuntas de las tres provincias vascas y la Comunidad foral; referencias al primer monarca de Navarra, Iñigo Arista, como “Rey de los vascos”, etc.
La culminación de un largo proceso
Antes de optar por la retirada de los manuales y a raíz de una primera inspección que dio comienzo el pasado mes de septiembre, el Gobierno de Navarra emitió una orden foral en el mes de marzo para dejar de financiarlos y excluirlos por tanto de la gratuidad.
Desde el Departamento de Educación se analizaron los libros de Conocimiento del Medio (en Educación Primaria) y Geografía e Historia (en Secundaria) que se emplean en las ikastolas y los colegios públicos del modelo D (euskera). El informe final señalaba que en los textos de cinco editoriales, utilizados en al menos 31 de los 61 centros inspeccionados, “faltan datos específicos y relevantes sobre la Comunidad foral o los muestran en el contexto de Euskal Herria, contrariando la legalidad constitucional”. Se da la circunstancia de que todos estos libros están redactados en euskera.
“Navarra es Navarra. Así que ante cualquier intención de atacar a su realidad institucional, social y política, el gobierno debe ser garante, ya que tiene un compromiso y una responsabilidad a la hora de defender la identidad de Navarra y su status. El gobierno está exigiendo que se cumpla la ley”, declaró entonces a este periódico el consejero de Educación del Ejecutivo foral, Alberto Catalán. “Es la primera vez que se toma una medida de estas características en Navarra y el primer paso de una serie de actuaciones”, destacó.
Posteriormente, el Parlamento foral aprobó una moción o proposición no de ley en la que se instaba al gobierno a que prohibiera el uso de todos aquellos libros de texto y materiales educativos que incumplen el currículo educativo de la comunidad. La medida, presentada por el CDN el 21 de abril, contó con el respaldo de UPN, PSN e IU y el previsible rechazo de Nafarroa Bai. Y aunque no era vinculante, el Ejecutivo presidido por Miguel Sanz ha tomado cartas en el asunto para zanjar de una vez una problemática arraigada en Navarra desde hace más de dos décadas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete