Suscríbete a
ABC Premium

«El político español encarna la generación perdida de la tecnología»

Enrique Dans , profesor del Instituto de Empresa y experto en nuevas tecnologías, se estrena como escritor con «Todo va a cambiar», un libro divulgativo con el que pretende explicar a un público no especilizado en la materia las transformaciones a las que se han visto sometidas las industrias tradicionales con la llegada de internet.

¿Qué pretendes con este libro?

Se trata de un libro divulgativo. Soy una persona que lo que más hago es dar clase y mi experiencia suele ser interacción interruptus, llego, hablo y cuando termino observo que la gente se ha quedado con muchos mensajes pero falta estructurar los temas que se llevan a casa. Con este libro busco un sitio de referencia , en el que repaso en varios capítulos aquellos asuntos que se cuentan en un blog, pero con un orden y estructura.

¿Cuál es el principal cambio que ha traído internet?

Lo más importante es que ha disminuido la fricción. Internet es como un aceite lubricante que hace que las cosas vayan más deprisa y con menos interrupciones e intermediarios. Esto afecta a la mayor parte de los sectores que intermedian con bits, porque los bits hoy en día se escurren a todo control posible . Estamos viviendo una idea de internet como fue diseñada en su momento y que algunos quieren retorcer y adaptar a sus intereses.

En cualquier caso, ¿qué industria se ha visto más sorprendida por la llegada de la Red?

No todas se han visto afectadas, pero habría que añadir todavía. Algunas no han notado el cambio, porque ven internet como un folleto publicitario aunque más moderno. Las más afectadas son aquellas que trabajan con bits en lugar de con átomos, porque los bits se someten a una falta de fricción y se escapan a todo control. Las empresas cuyo modelo de negocio está basado en impedir el acceso de otros a los bits son las que más se resienten. Es lo que ocurre con una discográfica que vendía sus bits de una manera y metidos en un soporte y ahora se encuentra con que ni su soporte es necesario ni su papel tampoco. Todo aquel que vive de controlar los bits se encuentra con que éstos son incontrolables.

Uno de los capítulos analiza el nuevo rol del usuario en el ámbito de la comunicación, ¿en qué consiste ese papel?

La idea principal es que el consumidor deja de ser consumidor y pasa a ser productor. El prosumidor es quien pide a la información la posibilidad no sólo de consumirla o leerla, sino que quiere producirla y juguetear con ella. Es verdad que no todo el mundo lo hace, pero cuando no encuentras un soporte que te permita hacer esas cosas te sientes raro, como fuera del sitio. Creo que hay muchos elementos de los periódicos digitales que provienen de los blogs en origen como los links externos , que antes en todos los libros de estilo se prohibían. Hoy todo periódico tiene su permalink para que la gente convierta la información en lo que llamamos objetos sociales, que es un concepto muy interesante, pues permite al usuario jugar con elementos que no vienen de la tecnología. Ahora no sólo tienes que anunciar lo que produces, sino que tienes que convertirlo en objeto social para que la gente pueda toquetearlo, compartirlo o manosearlo.

En el libro aludes a la generación perdida y, para ello, haces un repaso a los movimientos que a lo largo de la historia han rechazado la tecnología, ¿quién encarna esa generación perdida actualmente?

El político español. Seguramente escribí el capítulo pensando en la gente que me encuentro en el otro lado cuando hablo con políticos. También hay empresas, pero éstas no tienen tanta influencia como los políticos por su papel legislativo. Me encuentro a mucha gente que percibe la tecnología como algo complejo y no necesariamente tiene que ser así. Lo que hacen para entender esa complejidad es sustituirla con un cliché y así la simplifican. Con este libro precisamente pretendo que la gente se desprenda de clichés y haga un razonamiento más abierto en ese sentido.

¿Hay esperanzas para reenganchar a este colectivo?

Sí, creo que sí. Todo depende de propuestas de valor. Resulta que un colectivo tan alejado de la tecnología como los pescadores artesanales gallegos, sin amargo, fueron los primeros que tuvieron móviles sofisticados, ya que se dieron cuenta de que la propuesta de valor de un móvil era, dado que pescaban en la zona litoral cercana y la cobertura llegaba, que esta herramienta les permitía dar un parte de emergencia o, simplemente, llamar a la familia. La propuesta de valor es muy importante, porque permite a la gente adoptar una determinada tecnología.

En el otro lado, está la nueva generación, la que ha nacido y crecido con la tecnología y que se siente cómoda con ella. ¿Cómo ves el uso que hacen de ella? ¿La utilizan correctamente?

Creo que no están utilizándola bien, están aprendiendo a jugar. De hecho el capítulo en el que hablo de esta nueva generación, no lo he escrito para esos lectores, porque sé que no me van a leer. Escribo para los padres, para que sepan lo que tienen entre manos y para que se desprendan de los clichés en torno a los peligros y amenazas de internet. Es verdad que hay que tener cierta precaución, pero el mayor peligro es no dejar que sus hijos se desarrollen ahí (en internet), es que se lo restrinjas . Están haciendo con estas herramientas lo que yo hacía cuando salía a jugar a la calle y antes mi padre me había enseñado que tenía que mirar antes de cruzar. Era un intenso entrenamiento. La diferencia es que hoy no podemos entrenar a nuestros niños en el uso de las tecnologías, porque la mayor parte de los padres son unos analfabetos. En realidad, los niños son casi huérfanos digitales que están jugando con esas herramientas y se están preparando para ese entorno. ¿Lo usan bien? No, están jugando y a veces realizan auténticas barbaridades, pero al menos están rodando.

¿Cuáles son los mayores peligros que acechan a los niños en internet? ¿Cómo se pueden afrontar?

Peligros hay en todas partes, lo que hay que conseguir es que trasladen el sentido común al mundo de la Red. Es raro que un chaval reciba un mail diciéndole que le ha tocado el premio de la lotería holandesa y no lo mire raro, porque además el medio no tiene una autoridad especial por el hecho de ser ese medio. Para nuestra generación sí, lo que veíamos por una pantalla estaba revestido de un halo de credibilidad, porque lo que decía la tele. Las precauciones que se deben adoptar pasan por generar un aplicación razonable del sentido común y sobre todo crear un entorno de confianza, que en casa los hijos puedan comentar cualquier cosa con sus padres.

En otro capítulo abordas la neutralidad de la Red, ¿qué encierra este concepto?

La Red está diseñada para ser neutral. Lo que se transmite es completamente independiente, el canal está obligado a coger el mensaje de un origen, hacerlo trocitos y transmitirlo hacia el otro extremo. El mensaje se transmite con independencia de su contenido. Da igual que lo transmitas desde ABC.es o desde el blog de Enrique Dans. La neutralidad es el principal valor de internet, cualquiera puede llegar y opinar con independencia de quien sea.

¿Por qué está en peligro esa neutralidad?

Porque la neutralidad lo que convierte al canal es en una tubería tonta, que tiene que retransmitir sin más y esto deja a las empresas de telecomunicaciones en un lugar secundario, que deja pasar tráfico en función de una tarifa plana. Estas empresas pretenden financiar un crecimiento mayor haciéndose cargo de unas tuberías no neutrales, de manera que si tú quieres ir más rápido me tendrás que pagar y así me cargaré el principio fundamental de la Red y las voces pequeñas desaparecerán o se convertirán en algo secundario.

La propiedad intelectual también es objeto de análisis en este libro. Actualmente está en cuestión el modelo que ha regido los derechos de autor a lo largo de la historia, ¿cuál es tu propuesta?

Un modelo que claramente respete los derechos de autor, en el sentido que se han entendido siempre y no pervirtiéndolo. Todo aquel que haga un uso económico de mi obra, tiene que pagar lo que yo le pida, en las condiciones que yo le establezca en un mercado lo más abierto y lo menos monopolístico posible, para que el autor tenga como creador muchas opciones y los consumidores también. El monopolio no es bueno para nadie. El modelo ideal es que yo como autor puedo irme a alguien que defiende mis intereses y sabe dónde hay usos de mis obras y que en función de esos usos ejerce mis derechos de percibir la remuneración que me pertenece como creador. ¿Alguien que se baja una canción y la escucha está entrando en contraprestación económica? No. Lo que está haciendo es prestarme su atención, luego yo podré optar por ofrecer mis obras de muy diversas maneras y le daré razones para que compre mi producto e intentaré usar la red para incrementar el vínculo de esa persona conmigo, porque ahora no hay intermediarios. La clave es la economía de la atención . Yo quiero usar la red para generar atención y después ya veré cómo monetizarla.

¿Es el modelo del «copyleft» una alternativa?

Es una alternativa más flexible, ya que permite hacer uso de la gama de grises y, por tanto, decidir lo que aceptas y no aceptas.

Explicas dos casos de éxito, el de Microsoft y el de Google, ¿con qué intención?

Lo que quise es jugar a la progresión temporal. Analizo al líder tecnológico de la década anterior y lo comparo con el de esta época. La cuestión es ver en qué se basó el dominio de Microsoft y cómo era su estrategia para, después, trasladarlo al caso de Google. Al igual que ocurre con el caso de Microsoft, nosotros no somos los clientes de Google, somos su materia prima y es el buscador el que destila su atención, la empaqueta y la vende a sus anunciantes, que sí son sus clientes. Este estudio ayuda mucho a la gente a darse cuenta de que los mercados ahora no son tan sencillos.

Hemos pasado de depender del ordenador a los servicios de la nube, a aquellas aplicaciones a las que te conectas desde cualquier lugar y en cualquier momento, ¿qué ventajas e inconvenientes tiene esta nueva dependencia?

Las ventajas son de conveniencia, en el momento que dejo de depender de un ordenador, de una máquina, que además se me puede estropear, lo que incremento son mis grados de libertad. Tengo mi información en un sitio donde el proveedor me garantiza que ésta no desaparece… y habrá proveedores buenos y malos como en el cualquier mercado. Ahora hablamos de Google , porque fue uno de los que primero se lanzó a una oferta de este tipo de servicios, pero hay otros muchos como Amazon o, incluso, el propio Microsoft. En definitiva, se trata de un repositorio que convierte la tecnología en agua o luz, tu abres el grifo y sale agua. La tecnología hoy en día se ha comoditizado lo suficiente como para que cuando la necesitas sea como abrir un el grifo y que salga agua.

¿Qué nos aportan las redes sociales a nuestra vida diaria?

El hombre es la única especie que es capaz de trascender las relaciones más allá del momento, del tiempo y del espacio. Y eso pasa a tener un montón de consecuencias. Yo de repente puedo mantener una relación contigo en un momento y luego ir a casa y continuar con ella y esto no necesariamente sustituye a la relación que teníamos, sino que la complementa. Esa prolongación de la vida social de las personas se basa en muchas cosas, pero especialmente en el contexto. ¿Por qué uno se mete a Facebook? Porque no sólo tengo el perfil de un amigo, sino que tengo miles de aplicaciones diferentes que puedo usar y que las puedo compartir con mis contactos. Al final tienes que decidir el papel que tienen para ti las redes sociales, para mí tengo claro que son un canal de comunicación.

¿No crees que estas plataformas son una moda pasajera?

Sí, pero las prestaciones que hoy tienen una red social no van a retroceder. Una vez que las has conocido no vas a renunciar a ellas. Habrá otras aplicaciones que serán mejores, pues claro. Antes de las redes sociales estaban los blogs. Cuando una herramienta aparece y ofrece menos barreras de entrada y las mismas prestaciones es posible que reemplace a las anteriores, pero es lógico.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación