Las armas de China para desacreditar a Google
El Centro de Información de Internet China publica en su portada un artículo de Li Yeming , un investigador especializado en educación y ciencias tecnológicas, donde analiza con pelos y señales las razones que han llevado a Google a lanzar su cruzada contra las autoridades chinas, a las que ha amenazado en las últimas semanas con retirar sus operaciones del país asiático.
El autor encabeza esta reflexión con el título «Google, ¿no hagas el mal?» a partir de la filosofía que siempre ha invocado la compañía de «No hacer el mal» . Este lema sobre el que habla una y otra vez el gigante de internet parece no responder a la verdad, según Yeming, quien además asegura que la amenaza que Google ha lanzado al regimen chino ha dado lugar a que «los medios de comunicación occidentales han mostrado una visión parcial del tema» , situando a la compañía californiana como defensora del bien.
Li Yeming aborda en su artículo algunas cuestiones que le han permitido «sacar los colores» a Google, especialmente en lo que se refiere a su estrategia en el ámbito de los derechos de autor. En este sentido, recuerda el conflicto que tiene abierto el buscador con la Asociación de Escritores Chinos, de la que el autor es miembro. «Google escaneó una gran cantidad de libros y los puso a disponibilidad de los internautas en su buscador. Miles de libros de autores chinos estaban incluidos entre ellos, y en ningún caso se había pedido la autorización de los autores para su copia y difusión. Como consecuencia, un grupo de escritores chinos acusó a la empresa de violación de sus derechos de autor a través de la CWA y la Sociedad de Derechos de Autor de Trabajos Escritos de China (CWWCS)», recuerda en su comentario. Esta acción de Google llevó a que el colectivo de escritores le diera un ultimátum para que compensara a los autores de la lista de libros escaneados.
Argumentos desmontados
Siguiendo con el tema de los derechos de autor, Yeming asegura que después de su amenaza con dejar el mercado chino, Google pidió disculpas a los escritores chinos, pero esto no calmó sus reivindicaciones, «ya que la empresa no admitió haber cometido ningún error ni asumió ninguna responsabilidad sobre el hecho» .
Al margen de este conflicto puntual, el autor del artículo se muestra especialmente crítico con la amenaza de Google de retirarse del país alegando ser víctima de ciberataques. A su juicio, culpar de éstos al Gobierno no tiene sentido en la medida en que la empresa estadounidense no ha probado estas acusaciones y todas las informaciones que ha dado al respecto son «meras especulaciones». También descarta que esos ataques hayan sido dirigidos a cuentas de Gmail de activistas de derechos humanos y, a este respecto, se pregunta: «¿cómo Google puede saber qué cuentas de correo electrónico pertenecen a esos activistas?» .
Estas acusaciones han obligado a entrar en escena al Gobierno estadounidense y en este escenario hay que situar la conferencia que pronunció días después de la amenaza de Gooble la secretaria de Estado, Hillary Clinton, que hizo una defensa encendida de la libertad en internet, así como pidió explicaciones a las autoridades chinas por el ataque a la red interna de Google.
Sus argumentos desembocan en un planteamiento sobre el que ya han reparado otros analistas: que el desafío de Google a las autoridades de Pekín tiene implicaciones políticas, pues no entiende que no lo hiciera hace unos años cuando decidió entrar en el mercado chino, además con unas condiciones muy restrictivas marcadas por el filtro de la censura . Tal es así que debió desarrollar una versión china de su buscador.
Sin embargo, no es sólo la cuestión de por qué ahora y no antes la que trata de abordar el autor. En su opinión, la cruzada que ha emprendido Google contra el Gobierno chino podría ser tan sólo un intento por poner en jaque a las autoridades del país asiático, que -asegura- en estos momentos no tienen en su agenda retirar los controles de internet. Pero, además, ¿dejará pasar Google la oportunidad de conquistar un mercado tan jugoso como el chino, aunque ahora sólo represente el 3%? , se pregunta el autor.
Noticias relacionadas
- Google España pide una ley de propiedad intelectual menos restrictiva
- Google planta cara a China
- China niega estar detrás de los ataques contra Google
- China pide a Washington que «deje de usar la libertad en internet»
- Google investiga a sus empleados en China por el último ataque
- «Le estamos ganando la batalla a China»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete