Una fábrica contra el cáncer
Una multinacional francesa construye en la pequeña localidad zaragozana de La Almunia de Doña Godina un laboratorio para producir radiofármacos. Elaborará compuestos para tratamientos oncológicos de precisión, algo que hasta ahora no se hace en España.
En el nuevo laboratorio trabajarán inicialmente una docena de expertos, todos ellos técnicos de alta cualificación en especialidades como la radiofarmacia, la químia, la biología y la ingeniería. Algunos de ellos ya llevan meses formándose en Ginebra (Suiza), cuna de la empresa que promueve el proyecto, Advanced Accelerator Applications. El responsable de la filial española de la compañía (Advanced Accelerator Applications Ibérica), Antonio Alcaraz, ha explicado a ABC que el laboratorio está «en plena construcción» y prevé empezar la producción antes de que acabe este año.
Ubicación estratégica
La empresa ha decidido ubicar el centro en La Almunia de Doña Godina por su centralidad respecto a los hospitales de las grandes capitales españolas. Desde este municipio tiene acceso a amplias redes de comunicación para llegar al País Vasco, Barcelona, Valencia, Madrid y, por supuesto, Zaragoza.
El laboratorio de fabricación de radiofármacos dedicados al diagnóstico y tratamiento del cáncer estará a aproximadamente media hora de los hospitales de Zaragoza y a un cuarto de hora del hospital de Calatayud.
Los tiempos de recorrido son esenciales para una empresa de estas características. El primer compuesto que van a producir es fluordesoxiglucosa, un radiofármaco utilizdo para el diagnóstico a través de la Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Madrid, Barcelona, La Rioja, el País Vasco y Valencia son los puntos de España en los que se da una mayor concentración de cámaras PET. Eso sí, la fluordesoxiglucosa tiene una vida limitada: sus propiedades duran horas, así que se tiene que producir bajo demanda. La víspera se recibirán los pedidos y a la mañana siguiente se procederá a su envío a los hospitales, que han de estar a no más de cuatro o cinco horas de distancia por carretera. Y ese requisito, para llegar al País Vasco, Madrid, Barclena y Valencia, se da en La Almunia de Doña Godina.
Pero la fluordesoxiglucosa no será el único compuesto que se saldrá en este centro de producción. Según ha explicado a ABC Antonio Alcaraz, ya está previsto que en 2011 se equipe uno de los laboratorios de la planta de La Almunia con la tencología necesaria para producir radiofármacos para tratamientos oncológicos de máxima precisión, a base de isótopos de carbono y nitrógeno.
La empresa ya ha empezado a fabricar este compuesto en Italia. Hasta ahora no hay ningún centro de producción de este tipo en España con lo que, de mantenerse esta sitaución, el laboratorio de La Almunia de Doña Godina se convertirá en el primero de estas características. De momento, será el tercero de carácter privado que fabricará radiofármacos aplicados al diagnóstico con tecnología PET (los otros dos están en Madrid y en Barcelona). Pero, hoy por hoy, es el primer proyecto que se conoce sobre producción de radiofármacos para tratamientos de precisión a través de sustancias que, una vez en el cuerpo humano, se dirigen específicamente a las células en las que se debe actuar.
Las aplicaciones de este tipo de compuestos son ariadas, en patologías como la oncología, pero también en otras como el alzheimer.
"Micro-bombas" contra las células cancerosas
En el caso del cáncer, «actúan como una especie de microscópicas bombas de precisión, que en el organismo se dirigen específicamente al tumor y, por decirlo de alguna forma, “explotan” cuando llegan a las células cancerígenas», explica el director de Advanced Accelerator Applications Ibérica.
En la construcción de la planta de La Almunia de Doña Godina se invertirán unos siete millones de euros. El proyecto cuenta con el apoyo de la Administración autonómica por considerarlo de interés estratégico, tanto por su carácter innovador como por su perfil científico y lo que puede repercutir también, en positivo, en la aplicación de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento en la Sanidad aragonesa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete