España ya suma 3.923.603 parados
El año recién terminado cerró con 3.923.603 desempleados, lo que supone un nuevo récord histórico, después de que en diciembre se registraran en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) 54.654 personas más que en el mes anterior, según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Eso quiere decir que el año pasado se vieron forzados a dejar su trabajo 794.640 personas, un 25,4% más que en 2008 (3.128.963 desempleados).
El Gobierno entiende que lo peor ya ha pasado, porque en 2008 se registraron 999.416 parados más. Sin embargo, «cuando a un enfermo con 42 grados de fiebre sólo le suben unas décimas, no es que mejore, sino que está francamente mal», dijo ayer el consejero de presidencia de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados,
Hay que destacar que casi la mitad de los parados que hay actualmente se han generado desde que Rodríguez Zapatero preside el Gobierno. Cuando ganó las elecciones en marzo de 2004, el número de desempleados era de 2.181.546, es decir, que desde entonces 1.742.057 personas han perdido su trabajo.
Por el contrario, durante los dos gobiernos anteriores de José María Aznar, la cifra del paro se redujo en 710.034 personas, al bajar desde los 2.891.580 de marzo de 1996 a los mencionados 2.181.546 de marzo de 2004.
Brecha entre sexos
El desempleo masculino se sitúa en 2.012.536 (51,3% del total) y el femenino en 1.911.067 (48,7%). Si lo comparamos con 2008, el paro masculino sube en 436.069 (27,66%) personas. Por su parte, el femenino se incrementa en 358.571 (23,10%). La diferencia entre ambos, a favor de las mujeres, es la más elevada de la historia.
En cuanto al desempleo de los jóvenes menores de 25 años, el año cierra en 446.769 (11,4% del total) y el paro de 25 años en adelante llega a 3.476.834 (88,6%).
El paro registrado sólo baja en Canarias (3%) y se incrementa en las restantes 16 comunidades autónomas, encabezadas por la Comunidad Valenciana (7.707) y Castilla-La Mancha (6.467).
En cuanto a las provincias, el desempleo registrado desciende en cinco, encabezadas por Jaén (7.192). Por el contrario, sube en 47, lideradas por Sevilla (4.896) y Barcelona (4.353).
La contratación acumulada en 2009 ha alcanzado la cifra de 14.021.837, lo que supone 2.579.400 contratos menos (15,54%) que en 2008.
Más contratos temporales
En términos acumulados, los contratos indefinidos a tiempo completo alcanzan en el ejercicio pasado un total de 859.629, el 35,73% menos que en 2008. Los contratos indefinidos a tiempo parcial, que suponen un total de 452.785, registran un descenso del 19,88% en relación al año anterior.
Hay que subrayar que el 92,5% de los contratos realizados en diciembre han sido de duración limitada, lo que supone el peso más elevado de este tipo de contratos desde agosto de 2005, según la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett). La contratación temporal crece interanualmente (37.222) por segunda vez desde abril de 2008, lo cual permite que el conjunto de la contratación también aumente (19.988), mientras que la indefinida cae en 17.234.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete