Suscríbete a
ABC Premium

El campo, punta de lanza de las protestas sociales

El campo vive el peor momento de su historia. Así lo creen los agricultores y ganaderos, que han decidido pasar a la acción este fin de semana. El viernes llevaron a cabo un histórico paro agrario en toda España y ayer una multitudinaria manifestación por las calles de Madrid para pedir soluciones inmediatas que eviten la inminente ruina a la que está abocada el campo.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Lorenzo Ramos, asegura que con estas movilizaciones pretenden que el agricultor y el ganadero dispongan de unas «rentas dignas y justas», que se defienda la «sostenibilidad del sector, se garantice la independencia y la seguridad alimentaria de Europa y se mantenga vivo el mundo rural».

Desde hace meses el sector primario está viviendo un continuo cierre de explotaciones y el abandono de actividad de muchos de sus profesionales. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, la renta agraria ha caído en los últimos cinco años un 26%, mientras que los costes de producción se han incrementado durante este mismo periodo un 34%, los cuales representan ya el 86% de la renta final agraria, denuncian las organizaciones profesionales agrarias (Opas). Como consecuencia, la población activa del sector primario se ha reducido en 124.000 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA).

Escenario de deflación

A la situación endémica de bajos precios en origen que padece desde hace años se le ha sumado la situación de deflación que vive nuestro país, con bajadas generalizadas de precios y muy especialmente en los alimentos. Sin embargo este descenso, según indican las Opas, no ha sido proporcional. En el último año el precio de algunos artículos de primera necesidad como la patata ha caído un 48%, el trigo panificable un 23,6%, la leche de vaca un 27,5% y el aceite de girasol un 49,4%. Los precios en la ganadería tampoco están mucho mejor. El descenso en vacuno ha sido del 5,25%, en porcino del 5,88% o en pollo del 10,2%. Sólo se salva la carne de conejo, que subió un 11,32%.

El director gerente de Asoprovac, Javier López, asegura que el sector de vacuno de carne está pasando dificultades. En vacas nodriza la situación es «complicada», ya que la climatología ha sido adversa y hay que suplementar a los animales. En cuanto al cebo, el sector ya pasó su calvario hace dos años con el elevado precio de las materias primas. El resultado es que este ejercicio la producción caerá un 15%. En cuanto al consumo ha habido una bajada, especialmente en las reses de producción nacional, es decir de mayor calidad, y ha aumentado en la carne de importación.

A su juicio, el modelo europeo de producción es insostenible si la UE exige unos baremos que luego no aplica a las importaciones de fuera. «Si esto no se soluciona, el sector está abocado a una reestructuración brutal», afirma.

Respecto al sector lácteo, los precios se han recuperado levemente, pero siguen muy por debajo de los costes de producción. La última ayuda aprobada es insuficiente, según el responsable del sector en COAG, Gaspar Anabitarte, que asegura que la desregulación que está sufriendo el sector (las cuotas desaparecerán en el año 2013) es muy perjudicial, especialmente para España.

En cuanto al porcino, esta organización asegura que el descenso de la cabaña y la bajada de las materias primas ha dado un leve respiro al sector, que sin embargo sigue produciendo un 17% por debajo del precio de coste.

Prácticas oligopolísticas

El secretario general de COAG, Miguel López, estima que existen muchos problemas en la cadena de distribución y denuncia que esta «presión hacia abajo» se traduce en «márgenes abusivos, que hacen que agricultores, ganaderos y consumidores seamos los grandes perjudicados». Según López, con estas imposiciones de la gran distribución se está impidiendo el normal funcionamiento del mercado.

Respecto a la PAC, critica que se hayan suprimido los mecanismos de intervención y que no se aplique el principio de preferencia comunitaria contemplado en los tratados de la Unión Europea.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación