El largo camino hasta la aprobación de los Presupuestos
A las 12 ha empezado uno de los debates políticos más importantes del año, el de los Presupuestos Generales del Estado. La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, abrió la sesión con la defensa de unas cuentas públicas que el Gobierno y el PSOE insiste en calificar de "austeras y sociales". Su intervención ha durado exactamente una hora, y ha defendido la subida de impuestos para no hipotecar el futuro. A partir de las 4 de la tarde será el turno de los grupos que han presentado enmienda a la totalidad: el PP, CiU, ERC-IU-ICV y el Grupo Mixto (BNG y UPyD). El Gobierno cuenta con el apoyo del PNV (seis diputados) y Coalición Canaria (dos) para rechazar todas las enmiendas a la totalidad, y mantiene abierta le negociación con los grupos minoritarios de la izquierda para acordar, en las próximas semanas, las enmiendas parciales a los Presupuestos.
El camino hasta la aprobación definitiva de los Presupuestos sólo acaba de empezar , y el Gobierno todavía está a tiempo de volver a tocar la reforma fiscal hasta la aprobación definitiva. Es la moneda de cambio que utiliza con IU-ICV, ERC y BNG para poder cerrar un acuerdo con la izquierda de la Cámara.
El presidente del Congreso tiene previsto suspender hoy la sesión cuando acabe el debate de Salgado con los grupos que han pedido la devolución de los Presupuestos. Será sobre las 8.30 de la tarde, aproximadamente. Mañana, a las 9, se reanuda la sesión e intervendrán el resto de formaciones políticas: PNV, CC, Na-Bai, UPN y PSOE. La votación se llevará a cabo a continuación. Tras el rechazo mañana de las enmiendas a la totalidad (con los votos del PSOE, PNV y CC, es decir 177), los grupos parlamentarios tendrán hasta el próximo viernes, a las 14 horas, para presentar las enmiendas parciales al articulado del proyecto de ley de Presupuestos. Es ahí donde los grupos pequeños volverán a pedir un aumento de impuestos a las rentas altas, entre otras medidas.
La ponencia constituida para evaluar los Presupuestos deberá tener su informe el 27 de octubre. La Comisión lo votará el 5 de noviembre, como muy tarde. El dictamen definitivo se debatirá y votará en Pleno entre los días 10 al 12 de noviembre. Si se aprueba, como es previsible, el texto se remitirá al Senado, para su segunda lectura. En esta ocasión será más complicado que se produzca un veto del Pleno del Senado, ya que en años anteriores contó con el respaldo de Coalición Canaria, que ahora ha decidido apoyar al Gobierno. El PP cuenta con 123 senadores, que junto a los siete de CiU se situarían a dos de la mayoría necesaria para el veto. Los senadores de ERC podrían ser decisivos.
En todo caso, si el Senado introduce modificaciones o si aprueba el veto, el texto volvería al Congreso, donde la aprobación definitiva está prevista para mediados de diciembre. Hay que recordar que para levantar un hipotético veto de la Cámara Alta, el Gobierno necesitará el respaldo de la mayoría absoluta del Congreso, muy ajustada con los apoyos del PNV y CC.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete