Embarazadas, vacuna con precaución
La Unión Europea reconoció ayer que aún no sabe el efecto que tendrá sobre las embarazadas y los niños la vacuna de la gripe A, por lo que pidió que se estudie cada caso. El otoño suave está retardando la expansión de la epidemia en Europa

El Consejo de Ministros de Sanidad de la Unión Europea concluyó ayer que, de momento, no se conocen los efectos secundarios de la vacuna contra el virus de la gripe A en las embarazadas, fundamentalmente por falta de datos. A pesar de eso Bruselas siguió ayer recomendando la vacunación no sólo en estos casos sino también en los enfermos crónicos desde los 6 meses de edad, así como en el personal sanitario.
En cuanto a los niños la recomendación de Bruselas sigue siendo vacunar sólo en los casos en que éstos tengan más de seis meses y padezcan enfermedades crónicas. La Agencia Europea del Medicamento (ENEA) emitirá un informe a mediados del mes de noviembre para dar a conocer los posibles efectos secundarios de la vacuna sobre este grupo de riesgo.
En relación a las embarazadas la recomendación es que se valore cada caso individualmente y se sopesen las ventajas y los inconvenientes de una eventual vacunación, en función del estado de salud general de cada mujer.
En todo caso el Consejo de Ministros europeo, que se celebró ayer en Luxemburgo,volvió a insistir en que son los diferentes países miembros los que deben determinar sus grupos de riesgo a la hora de iniciar la campaña de vacunación. Aunque, no obstante, recomendaron que en la medida de lo posible se tienda a la armonización, ya que los ciudadanos podrían no entender discrepancias de criterio en una cuestión que, en teoría, se basa en criterios científicos y no políticos.
El mensaje que se lanzó ayer desde Europa es que, pese a que de momento la extensión del virus está siendo limitada por las suaves temperaturas de este otoño, la previsión de que la enfermedad afecte al 30% de la población se mantiene, por lo que no hay que bajar la guardia.
Algunos países europeos, como Francia y Alemania, han visto cómo ha aumentado la desconfianza respecto a la vacuna por miedo a los efectos secundarios. «La vacunación es la mejor manera de protegerse y ser solidario respecto a los otros», aseguró ayer Maria Larsson, ministra de Sanidad de Suecia y presidenta de turno del Consejo de Ministros. Un reciente sondeo realizado en Suecia ha dado el mismo resultado de desconfianza creciente ante la vacuna.
Un antídoto para las tropas
En el caso de Alemania ha saltado además una nueva polémica al confirmarse que soldados alemanes que han salido en misión fuera del país han sido vacunados con el producto proveniente del fabricante norteamericano Baxter, mucho más pobre en efectos secundarios.
Por otra parte, los máximos responsables sanitarios europeos decidieron que, a la vista de que una sola dosis de la vacuna será suficiente para garantizar su eficacia, compartir las dosis excedentarias y ya encargadas con los cinco países europeos que aún no había hecho sus pedidos, así como con el resto de países en desarrollo.
El hecho de que Reino Unido y Finlandia hicieran pedidos de vacunas para toda su población hace prever que, dado que ahora con una sola dosis será suficiente, habrá bastante material sobrante.
La comisaria europea de Sanidad, Adroulla Vassiliou, evitó ayer dar los nombres de los países que aún no tienen encargadas las dosis de las vacunas para no alarmar a sus respectivas poblaciones, aunque trascendió que los tres Báticos están en esa situación.
Coordinar el mensaje
Vassiliou, pese a esta falta de transparencia, abogó por coordinar en la medida de lo posible el mensaje que da a los ciudadanos a través de los medios de comunicación y basarlo, sobre todo, en evidencias científicas. La comisaria anunció que se destinarán 4 millones de euros suplementarios a la mejora de la coordinación en materia de comunicación sobre la gripe A en el seno de la Unión Europea.
España estuvo representada en la reunión por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, quien aseguró que el Gobierno está dispuesto a dar vacunas sobrantes a los países europeos que no tienen dosis suficientes así como a las naciones en desarrollo, informa Ep.
En cuanto a un posible cambio en las estrategias de vacunación, el representante del Gobierno explicó que de momento se mantienen las señaladas por las autoridades europeas, a las que en el caso de nuestro país se les ha añadido las Fuerzas de Seguridad del Estado, Bomberos y Protección Civil. La previsión del Ejecutivo español es que a partir de noviembre se pueda empezar la campaña de vacunación contra la gripe A.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete