Suscríbete a
ABC Premium

Caja Castilla-La Mancha basa parte de su plan estratégico en uno de la Kutxa

El Banco de España decidía, el pasado 30 de abril, poner a Xabier Alkorta al frente de la dirección general de Caja Castilla-La Mancha (CCM) para salvar de una posible quiebra a esta entidad. La experiencia de Alkorta en ese mismo cargo en una de las cajas de ahorros españolas mejor gestionadas, la Kutxa, avalaban su nombramiento. De hecho Alkorta, junto a Gorka Larrondo, el otro director general de CCM, pusieron en marcha una nueva forma de gestión y de planes estratégicos que han mejorado la situación de la entidad.

Pero el mimetismo de Alkorta con la Kutxa es tal que parte de, al menos, el denominado «Plan Tajo» está basado en alguno de los organigramas de gestión de la caja vasca. Tan es así, que a los actuales responsables de CCM se les ha olvidado sustituir algunas palabras que no concuerdan con la estrategia de la caja castellano-manchega.

Por ejemplo, en el organigrama denominado «Sistema de Gestión» del «Plan Tajo» que figura en la intranet de la caja aparece un recuadro en el que se indica «Sistema de Gestión Kutxa/ Calidad/ EFQM», y en otro de los recuadros se puede leer «Proceso Comercial (Guipuzkoa/ Expansión/ Empresas)».

Curiosamente, la Kutxa ha aparecido en varias ocasiones como una de las cajas que podría optar a la fusión con CCM, aunque la también vasca BBK y la aragonesa Ibercaja parecen ser las favoritas. Cajasol, sin embargo, puede haber desistido de esa pugna, según fuentes financieras.

Desde ayer y hasta aproximadamente el día 23 de este mes, las cajas interesadas en una fusión por absorción con CCM están en disposición de analizar la situación financiera de la entidad castellano-manchega y de presentar sus ofertas a UBS, banco contratado para el asesoramiento de esta operación. Asimismo, se prevé que a finales de octubre, el banco suizo señale la opción más conveniente, ya sea una fusión, como desea el Banco de España, o su continuidad en solitario. En el caso de que se opte por la fusión, siempre será la que se considere más viable y menos cara para el contribuyente a través de los préstamos que le haga el FROB. Por último, también se tendrá en cuenta la permanencia de parte de la obra social en la región.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación