Aguirre: «Los profesores dedican más de un tercio del tiempo a mandar callar»
La presidenta de Madrid ratifica el anuncio de la Ley de Autoridad del Profesor
No sólo las agresiones que sufren los docentes en las aulas justifican la «Ley de Autoridad del Profesor» propuesta el lunes por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y que ratificó ayer, durante el Debate de la Región en la Asamblea madrileña. También abona su teoría el hecho de que numerosos estudios señalen que «los profesores dedican más de un tercio del tiempo de clase a mandar callar a los alumnos».
Aguirre, que centró buena parte de su discurso en la educación, explicó en que basa su contestada propuesta de convertir a los docentes de Primaria y enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) de la región en «agentes de la autoridad». La norma, recordemos, coloca a estos funcionarios al mismo nivel que policías, jueces y otros cargo públicos, y supone un incremento de las penas para quienes cometan acciones contra ellos, acciones que además podrían perseguirse de oficio desde la Fiscalía.
Aumento salarial
Para la presidenta autonómica, además del debate abierto sobre los valores educativos a raíz de la conducta violenta de un grupo de jóvenes en las fiestas de Pozuelo, «hacía ya tiempo que los profesores reclamaban un mayor apoyo institucional que refuerce su autoridad». Por eso, y para evitar agresiones a los profesores en las aulas, «queremos darles ese apoyo y transmitir de manera contudente que los profesores están investidos de una autoridad acorde a su importantísima tarea».
Junto a la «Ley de Autoridad del Profesor», Aguirre reafirmó también el aumento de la remuneración de los jefes de Estudio y secretarios educativos, una medida que viene a completar -recordó en la Asamblea-, el aumento de sueldo que ya se aplica a los directores de los centros públicos desde el pasado 1 de enero, que de media han visto mejorar sus retribuciones en unos 320 euros al mes.
Asimismo, insistió en que va a pedir que las «familias se impliquen más» en el cumplimiento de las normas establecidas en el Decreto de Convivencia de 2007, entre ellas la prohibición del uso del teléfono móvil en las clases.
Reacciones a la ley
La propuesta de otorgar por ley la condición de «autoridad» a los funcionarios docentes fue apoyada por los sindicatos CCOO, CSI-F y ANPE, pero no por el secretario general del PSM-PSOE, Tomás Gómez. Para el líder socialista madrileño, la medida es un «fiasco», una «cortina de humo», y una «auténtica chapuza», por lo que dijo «tender la mano a Aguirre para hacerlo bien».
Aguirre sí recibió, en cambio, el apoyo de su Grupo en el Congreso. De hecho, la iniciativa fue muy bien recibida por la portavoz popular, Soraya Sáenz de Santamaría quien, preguntada por la opinión que le merece el proyecto de la presidenta de la Comunidad, declaró a Ep que «no puede estar más de acuerdo» con la dirigente madrileña. Tanto es así que la portavoz popular señaló ayer que prevé que el Congreso de los Diputados debata el próximo mes de octubre una proposición de ley en este sentido del grupo en la Cámara baja, registrada el pasado mes de julio.
Según explicó Sáenz de Santamaría, la proposición de ley del Partido Popular pretende reformar la LOE para que se aplique en toda España esa condición de autoridad pública a los maestros y profesores en el ejercicio de sus funciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete