Suscribete a
ABC Premium

El próximo embajador de EE.UU. califica de «inaceptable» la retirada española de Kosovo

Alan Solomont comparece ante el comité de Relaciones Exteriores del Senado / EFE

Alan Solomont -el magnate judío de Boston y financiero del Partido Demócrata nominado por el presidente Obama como próximo embajador de Estados Unidos en España- cumplió ayer con el ritual legislativo de explicarse en audiencia pública ante el comité de Relaciones Exteriores del Senado. Comparecencia en la que el futuro representante diplomático no dudó en criticar abiertamente al gobierno socialista por la forma y fondo de la retirada de las tropas españolas desplegadas en Kosovo.

A una pregunta específica de la senadora Jeanne Shaheen (demócrata de Nueva Hampshire que ayer actuó como presidenta de este interrogatorio amigable en la colina del Capitolio), Alan Solomont llegó a calificar la decisión anunciada por la ministra Chacón el pasado marzo como "inaceptable". Con reproches al gobierno de España por no haber consultado con Estados Unidos o la OTAN. A su juicio, "evitar sorpresas es un objetivo deseable en la diplomacia internacional". En su respuesta, Solomont también indicó que España no había reconocido la independencia de Kosovo "por preocupaciones domésticas". Pero de ser confirmado como embajador de Estados Unidos en Madrid, el nominado recalcó su objetivo de trabajar para que el gobierno español admita la importancia de Kosovo, cuya soberanía ya ha sido reconocida por 67 naciones de todo el mundo.

Durante su testimonio a modo de presentación, Alan Solomont se declaró "agradecido más allá de las palabras" por la confianza depositada en él tanto por el presidente Obama como la secretaria de Estado Hillary Clinton. Además de describirse como producto de una familia judía ortodoxa que le enseñó el valor de la justicia y la compasión. Junto a un currículum de grandes éxitos empresariales en el sector de servicios geriátricos y una demostrada vocación de servicio público.

Acompañado por su esposa Susan, el embajador "in pectore" destacó la importancia histórica de las relaciones entre España y Estados Unidos, con una esperanzadora proyección de futuro. Se refirió a España como "una historia de éxito y un ejemplo para otros países" que tras un siglo XX marcado por una guerra civil y una dictadura ha logrado convertirse "en la novena economía del mundo".

El mundo musulmán, la cooperación antiterrorista y Afganistán

Sin ahorrar palabras de reconocimiento para la labor de su antecesor, el republicano Eduardo Aguirre, Solomont planteó algunas de sus prioridades en el puesto para el que fue nominado por la Casa Blanca el pasado 6 de agosto. La primera sería establecer vínculos con el millón de inmigrantes musulmanes que ha acumulado España antes de entrar en su actual periodo de recesión. Un objetivo que Solomont presentó como parte de la política de acercamiento al mundo musulmán formulada por el presidente Obama.

En segundo lugar, Alan Solomont citó mejorar en lo posible la ya estrecha cooperación existente en materia de terrorismo y seguridad. Con un reconocimiento especial a los esfuerzos que España viene realizando en el frente Afganistán, incluido el despliegue de un contingente adicional de 220 militares.

Sobre la guerra de Afganistán, el futuro embajador de la Administración Obama reconoció la impopularidad de ese conflicto entre la opinión pública de España y también la posibilidad de que en el futuro se necesiten más tropas. Citando encuestas en las que solamente un 26 % de los españoles respalda la actual participación militar en Afganistán, Solomont indicó que parte de su trabajo consistirá en "explicar la importancia de esa misión para EE.UU., España, la OTAN y el mundo".

Sin querer hacer declaraciones adicionales, Solomont indicó a ABC que entre otras cosas se encuentra estudiando español de forma intensiva. En los próximos días, quizá este mismo jueves, se espera una votación sobre su nombramiento en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Con un segundo voto en el pleno todavía sin fecha. Durante la sesión de ayer, diferentes miembros de la Cámara Alta, empezando por el senador John Kerry, dejaron claro su firme respaldo y amistad personal hacia el nominado. Entusiasmo que según indicó el senador John Isakson (republicano de Georgia) tendría carácter bipartidista.

Noticias relacionadas

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación