Telefónica se alía con China Unicom y copa el 10% del mercado mundial
Las compañías darán cobertura a 550 millones de clientes, el 10% de la población de todo el mundo
Telefónica ha dado el salto decisivo al mercado del futuro: China. En una alianza estratégica sin precedentes, la compañía que preside César Alierta ha firmado un acuerdo con China Unicom -el segundo operador del país en comunicaciones fijas y móviles- que le da acceso a cerca de 550 millones de clientes, un 10% de la población mundial. La operación catapulta a la española y su socio al primer puesto del «ranking» de operadoras por clientes de todo el mundo.
Telefónica aumentará su participación en China Unicom del 5,4% actual hasta el 8%, mientras el grupo chino tomará casi un 1% de la española, un hecho que rompe los moldes que hasta ahora habían marcado las relaciones entre las operadoras occidentales y las chinas. Ambas operaciones supondrán un desembolso de alrededor de 1.000 millones de dólares (700 millones de euros) para cada operadora.
Este salto a China ha sido trazado personalmente por Alierta, cuyo interés por la internacionalización de la primera empresa española -fue también el cerebro de la compra de la británica O2- y por posicionarla en el mercado asiático han sido sus objetivos al frente de la española.
Alierta se ha desplazado hasta Beijing para firmar el documento junto a su homólogo chino, Chang Xiaobing, y, aunque el escrito nada recoge de momento sobre el futuro de esta relación, cabe recordar que el presidente de Telefónica ha hecho público en numerosas ocasiones su deseo de elevar hasta el 10% su participación accionarial en la compañía china.
China es el mayor mercado de las telecomunicaciones del mundo por número de clientes. En él destaca especialmente el potencial de crecimiento pues, cada seis meses, crece el equivalente al total de la población española. Actualmente sólo operan tres compañías: China Mobile -centrada en los servicios de telefonía móvil-, China Telecom -fijo y móvil- y China Unicom -que presta todo tipo de servicios telefónicos-.
Tras la firma del acuerdo Alierta aseguró estar «muy satisfecho de la alianza» y confirmó que el compromiso de la española «es total y aprovecharemos las sinergias de esta amplia colaboración en beneficio de nuestros accionistas y clientes».
Colaboración en alza
Por su parte, el ejecutivo chino también declaró estar «muy satisfecho del fortalecimiento de la alianza estratégica entre China Unicom y Telefónica». Tanto es así que reconoció su deseo de «aumentar nuestra colaboración y situarnos en una posición ganadora para las dos partes» pues, en su opinión, «contribuirá a mejorar la capacidad de oferta de servicios de telecomunicaciones y aplicaciones de información».
Lo cierto es que el pacto supone un fuerte impulso a los proyectos conjuntos que, hasta la fecha, habían sellado ambas operadoras. Las sinergias aflorarán en la compra conjunta de infraestructura y equipamiento para clientes -para lo que supone una ventaja competitiva contar con una base de clientes tan extensa como la que condece esta operación-; el desarrollo común de plataformas para servicios móviles; la prestación conjunta de servicios a clientes multinacionales; «roaming»; investigación y desarrollo; cooperación e intercambio de mejores prácticas y de experiencia técnica, operativa y de gestión; desarrollo conjunto de iniciativas estratégicas en el área de evolución de redes y participación conjunta en alianzas internacionales; e intercambio de ejecutivos.
Llegada a China
La entrada de Telefónica en el gigante asiático se remonta cuatro años atrás. No llegó de la mano de China Unicom, sino de China Netcom, de la que adquirió un 2,99% del capital. Poco a poco fue elevando su participación hasta conquistar el 9,9%, una porción de la tarta que le dio, incluso, representación en el consejo de administración del grupo chino -sillones que ocupaban Alierta junto a otro de los grandes pesos de la operadora, el presidente de Telefónica en Iberoamérica, José María Álvarez Pallete-. Sin embargo, China Netcom fue absorbida por China Unicom, lo que diluyó la participación al 5%. Ahora, como parte del nuevo acuerdo, Telefónica y China Unicom se han comprometido a no vender las nuevas acciones adquiridas al menos durante un año.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete