El proyecto de 2016, a por el sobresaliente

La diferencia entre un proyecto de alta calidad -«high quality»- y otro de muy alta calidad -«very high quality»- marcó la distancia entre la candidatura olímpica de Madrid para 2012 y la de sus rivales París y Londres, entre las que finalmente estuvo la votación final. Ahora, Madrid 2016 se siente más fuerte y mejor preparada, y espera que en la nota que este miércoles hace pública el Comité Olímpico Internacional (COI) sobre las cuatro rivales les premien con la máxima calificación.
El informe del COI responde al trabajo realizado por los trece inspectores que en mayo visitaron la ciudad y estudiaron «in situ» el proyecto madrileño. Antes habían estado en Tokio, Chicago y Río de Janeiro, las otras tres candidatas a organizar los Juegos Olímpicos de 2016.
Informe exhaustivo
Con lo que leyeron en los dossieres de las cuatro candidatas, más lo que vieron durante sus visitas, los examinadores elaboran un informe que hoy se hace público, y que se supone será leído -aunque no es vinculante- por el centenar largo de miembros del COI antes de decidir a quién apoyan como sede olímpica.
El informe se colgará hoy en la web del COI a las 14.00 horas, y en sus más de cien páginas explicará qué les ha parecido a los examinadores cada una de las candidatas: sus instalaciones, los transportes, el presupuesto que presentan, los alojamientos que ofrecerían a la familia olímpica y los asistentes a los Juegos, la seguridad, la Villa Olímpica, los apoyos institucionales y populares con que cuentan...
Es, como casi todo lo que hace el COI, algo políticamente correcto que raramente se compromete con claridad, aunque entre líneas sus valoraciones permiten apreciar matices que podrían inclinar la balanza hacia una u otra ciudad.
En la anterior candidatura que presentó Madrid, la de 2012, todas las ciudades fueron bien valoradas. Pero la diferencia entre la bondad y la excelencia la marcó, como se ha dicho, la palabra «very»: mientras Madrid fue calificada como un proyecto de alta calidad, París y Londres fueron definidos como de muy alta calidad. Y en las votaciones quedaron finalista y ganador, respectivamente.
La rotación
Uno de los principales miedos en Madrid es el de la rotación continental: es costumbre que los Juegos se celebren en cada edición en un continente diferente. Así, en 2004 fueron en Europa (Atenas); en 2008 en Asia (Pekín), y en 2012 serán en Londres (Europa).
De acuerdo con estas premisas, parece lógico pensar que Madrid presenta un hándicap. Pero los miembros del COI que examinaron la ciudad ya dejaron claro que ese argumento no es ley: ganará «la mejor», dijeron, independientemente de dónde esté. Así lo dijo la ex atleta marroquí Nawal El Moutawakel, presidenta de la comisión que vino a examinar Madrid cuatro meses atrás.
En el anterior intento de Madrid, los examinadores alabaron la localización y concentración de sus instalaciones, el trabajo realizado en su construcción -ya entonces muy adelantada-, y el espléndido apoyo institucional de la ciudad, además de su red de transportes.
Sin embargo, fueron puntos débiles la capacidad hotelera, el ruido en la Villa Olímpica -la M-40 pasa al lado, aunque en el proyecto actual se plantea cubrirla en las cercanías de las viviendas de los atletas- y, como una sombra que flotara sobre la candidatura, los problemas de terrorismo en la capital, que apenas un año antes del examen había pasado la tremenda prueba del 11-M.
Otros precedentes
En este nuevo intento, los promotores de la candidatura se han propuesto superar sus debilidades, y confían en alcanzar hoy una calificación apta para presentarse airosos a la cita de octubre. Y si no fuera así, tampoco sería tan grave: hay precedentes de candidatas que no fueron las mejor valoradas y terminaron ganando; en el mundo olímpico, siempre se puede llegar más alto, más rápido y más fuerte.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete