La economía se contrajo un 4,2% hasta junio, la mayor caída de la historia
1,3 millones de puestos de trabajo menos
El empleo en España se redujo el 7,1 por ciento en el segundo trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2008, lo que supone la mayor caída de la serie estadística, desde 1996, y una pérdida de 1.369.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año.
Según difundió hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), todos los sectores, excepto los servicios de no mercado, siguieron registrando descensos interanuales en el empleo, encabezados por la construcción, donde retrocedió el 25,3%.
Actualizado Jueves, 27-08-09 a las 12:41
La economía española se contrajo un 4,2% en tasa interanual en el segundo trimestre del año y un 1, 1% en tasa intertrimestral, superando en ambos casos en una décima lo avanzado por el INE el pasado 14 de agosto, según confirmó hoy dicho organismo.
La caída del PIB en un 4, 2% es la tercera reducción interanual consecutiva tras los retrocesos del 1, 2% y del 3, 2% experimentados en trimestres anteriores, mientras que la variación intertrimestral (-1, 1%) modera la caída del primer trimestre (-1, 6%). En tasa intertrimestral, el PIB se ha contraído ya cuatro trimestres consecutivos.
Según el INE, la contracción del PIB español fue resultado de la mayor contribución negativa de la demanda nacional, que pasó de -6, 1 puntos a -7, 3 puntos, mientras que la demanda externa aumentó su aportación positiva al crecimiento de 2, 9 puntos a 3, 1 puntos.
El organismo aseguró también que los países europeos que han publicado sus datos del segundo trimestre han mostrado comportamientos diferenciados, ya que algunos como Alemania (-5, 9), Francia (-2, 6%), Italia (-6%) o Portugal (-3, 7%) mantienen o mejoran su crecimiento interanual, mientras que otros como Holanda (-5, 1%), Austria (-4, 4%) o el Reino Unido (-5, 6%) empeoran. Así, el PIB agregado de la UE cae un 4, 8%, mientras que el de la zona euro repunta tres décimas, hasta el -4, 6%.
El PIB a precios corrientes retrocedió en el segundo trimestre un 4, 1% en tasa interanual, reduciendo en 2, 2 puntos su ritmo de avance.
De esta manera, el deflactor implícito de la economía se situó en el 0, 1%, cifra 1, 2 puntos inferior a la del trimestre anterior.
Se acelera la caída del consumoEl INE explicó que el repunte de la contribución negativa de la demanda interna al PIB es resultado de la mayor detracción del consumo de las familias y de la inversión, aunque el decrecimiento intertrimestral es menor que en el periodo precedente. Por su parte, el gasto de las administraciones públicas se desacelera en este trimestre, aunque sigue presentando tasas de crecimiento "significativamente positivas".
Así, en el primer trimestre de 2009, el gasto en consumo final de los hogares continuó su descenso, pasando del -5, 1 al -5, 9%, si bien de forma menos intensa que en el trimestre anterior. El factor esencial de este comportamiento es la continua reducción del empleo en la economía, que determina un descenso en el nivel de ingresos de las familias vía salarios.
Todos los componentes del gasto familiar presentaron en el segundo trimestre tasas negativas, aunque algunos repuntaron en este periodo, como las ventas de automóviles y el índice del comercio al por menor.
Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas se desaceleró en el segundo trimestre, desde el 6, 4% al 5, 1%, como consecuencia del menor ritmo de avance de las compras de bienes y servicios, parcialmente compensadas por el aumento de la remuneración de los asalariados de las administraciones públicas.

Enviar a:

Enviar a Facebook

Enviar a Twitter

Enviar a Menéame

Enviar a Reporter MSN

guardar en mis favoritos de Del.icio.us

Añadir a digg

Añadir a technorati

guardar en los favoritos de My Yahoo!

Enviar a Mister Wong

¿qué es esto?


Más noticias sobre...