Suscríbete a
ABC Premium

La confianza de los españoles en el Gobierno y en la banca para afrontar la crisis se desploma

La credibilidad en el Ejecutivo desciende hasta los 3,8 puntos en una escala sobre 10, según una encuesta elaborada en nuestro país por el Instituto DYM

La confianza de los españoles en las instituciones de nuestro país relacionadas con el funcionamiento de la economía se ha deteriorado de manera importante en los últimos ocho meses, tras cumplirse dos años desde que estallara la crisis a nivel internacional. Además, el pesimismo se puede acrecentar después de conocerse esta misma semana que la caída del PIB español en el segundo trimestre (-1%) ha sido la mayor de la Eurozona, mientras que Alemania y Francia empiezan a dar datos positivos (0,3%) para abandonar la recesión.

Según un estudio de opinión de WIN (Red Independiente Internacional de Institutos de Investigación de Mercado) realizado a nivel internacional y por el Instituto DYM en nuestro país entre junio y julio, el nivel de confianza de los españoles en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha descendido hasta los 3,8 puntos, en una escala sobre 10, desde los 4,7 puntos en que se hallaba en los sondeos realizados en noviembre pasado. Los datos desvelan que España es el cuarto país que peor valora a su Gobierno, después del Reino Unido y Japón, con 3,3 puntos, y del Líbano (3,5 puntos). Esa puntuación obtenida por el Ejecutivo en la última encuesta efectuada en junio y julio pasados, se equipara a la confianza que los españoles tienen ahora en la estabilidad y solidez de la banca, si bien la credibilidad en el sistema financiero se ha deteriorado todavía más, pues partía de los 5,4 puntos que le otorgaban en noviembre de 2008. La desconfianza en la banca se ha acrecentado después de que el Banco de España interviniera Caja Castilla-La Mancha (CCM) y de que se empezaran a conformar las futuras fusiones entre cajas de ahorros catalanas, andaluzas y castellano-leonesas para impedir que alguna de ellas siguiera el mismo camino que CCM. De este modo, España es el segundo país que peor valora a su banca, a pesar de que el sistema financiero español es envidiado por la mayoría de los bancos centrales de otras naciones. Esa desconfianza es sólo superada por Islandia, donde hubo que nacionalizar al sistema financiero y ser rescatado por el Fondo Monetario Internacional y por varios bancos centrales.

Tampoco la Bolsa española sale bien parada de esta encuesta al haber descendido la confianza en su estabilidad y solidez desde el nivel de los 4,1 puntos que alcanzaba en noviembre pasado hasta los 3,2 puntos a pesar de que el Ibex-35 ha subido un 62% en los últimos cinco meses.

La economía empeorará

En términos generales, la encuesta efectuada por el Instituto DYM y por WIN revela que la opinión pública española se encuentra en el grupo de las más pesimistas entre los 22 países analizados. Así, el 37% de los españoles considera ahora que la situación económica empeorará en los próximos tres meses. La superan Islandia, donde el 71% de sus habitantes opina que la evolución económica se deteriorará todavía más, Alemania (46%), Argentina (41%), Reino Unido y Suiza (40%) y Francia (39%).

A pesar de todo, el pesimismo sobre la situación económica de España ha disminuido notablemente al pasar del 61% de entrevistados que preveían en marzo pasado un deterioro económico mayor en el siguiente trimestre, al 37% que lo creen ahora. Esa mejoría contrasta con las expectativas sobre la situación económica familiar que no han variado desde marzo pasado hasta julio, manteniéndose el porcentaje de pesimistas en el 19%. Además, ha disminuido la proporción de entrevistados que consideran que sus ingresos familiares mejorarán en los próximos doce meses, al pasar del 18% de los encuestados al 14%.

Recortes de gastos

Desde el comienzo de la crisis, los españoles han recortado gastos principalmente en productos que no son de primera necesidad (ocio, complementos o vacaciones), mientras que las menores reducciones se dan en transporte, salud y telecomunicaciones, incluida la televisión de pago. En concreto, el 55% de los españoles ha recortado sus gastos relativos al ocio, un 54% en ropa, accesorios o caprichos y un 48% en vacaciones. Asimismo, el 40% ha reducido gastos en el teléfono móvil, y un 38% en alimentación y en mejoras y arreglos en la casa. En lo relativo a la vivienda, el 37% reconoce haber disminuido gastos en compras importantes como en muebles o electrodomésticos.

Los menores recortes se han dado en transporte (el 18% de los encuestados), un 12% dice haber reducido el gasto en la conexión a internet, un 11% en lo relativo a su presupuesto en cuestiones de salud y sólo un 7% ha disminuido la cantidad que destinan a la televisión de pago.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación