Suscríbete a
ABC Premium

Los cocaleros financian con 20 toneladas de coca la campaña electoral de Evo Morales

Los cocaleros financian con 20 toneladas de coca la campaña electoral de Evo Morales

El presidente de Bolivia, Evo Morales, financiará parte de su campaña electoral con algo más de 20 toneladas de hoja de coca, que serán entregadas por 40.000 productores del departamento Cochabamba, en el centro del país. Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, sindicato del que Morales es el principal dirigente, decidió el pasado fin de semana que todos sus afiliados deberán entregar una libra -450 gramos- de hoja para la campaña. Así, para que su líder sea reelegido en los comicios del próximo 6 de diciembre, los cocaleros aportarán 20.430 kilos, cuyo valor en el mercado es de unos 60.000 euros.

Esta aportación a la campaña de Morales fue decidida por los cocaleros dos días antes de que el Gobierno anunciara que ampliará en al menos 8.000 hectáreas la zona legal para la producción del arbusto. La Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas autorizaba hasta ahora el uso de 12.000 hectáreas para el cultivo legal. Según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, se requieren al menos 20.000 hectáreas para cubrir las necesidades del 62.2% de la población boliviana, porcentaje estimado -no respaldado por estudios- de quienes mastican coca.

Desviadas al narcotráfico

El último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) establece que de las 54.000 toneladas anuales de coca producidas en Bolivia, 36.200 son desviadas para el narcotráfico, y que la producción de droga creció un 9% entre 2007 y 2008.

La aportación de los cocaleros es sólo una muestra de la variedad de mecanismos de financiación que el oficialismo utiliza en este proceso electoral. Las arcas estatales no pueden contribuir, por ley, para las campañas electorales.

Otro mecanismo es la retención aplicada a más de 37.000 funcionarios públicos bajo el epígrafe «aportes para la campaña». La Ley Electoral prohíbe también este mecanismo de financiación, pero los oficialistas han hallado el modo de hacer las retenciones sin dejar huella en los registros contables. Las retenciones van desde el 3 al 5% del salario, según el cargo que ocupa el funcionario. Algunos de ellos han denunciado estos hechos ante los medios de comunicación, de forma anónima para preservar sus puestos de trabajo.

Hasta ahora, la oposición ha presentado a nueve candidatos, sin decidirse por apoyar a uno solo. Los mejor situados en las encuestas son el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (Unidad Nacional), Samuel Doria Medina y el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación