Instituciones e historiadores se suman al manifiesto de apoyo a Glendinning

El manifiesto promovido desde la Universidad española en defensa del método científico en el estudio de la Historia del Arte y en homenaje al profesor británico Nigel Glendinning , ha recibido una "muy buena acogida" entre el mundo cultural y universitario español, según fuentes consultadas por ABC. En las últimas horas, diversas fundaciones culturales así como un amplio número de profesores de las facultades de Historia han mostrado su interés hacia el documento, en el que se reclama la necesidad de "un método consensuado" como "única garantía" para "afrontar el estudio de los hechos y su contexto sin ideas preconcebidas".
Noticias relacionadas
El manifiesto, que ABC publica hoy íntegramente en su página web , señala que sólo a través del método científico el historiador "podrá hacer su interpretación con rigor y honestidad, basándose en las fuentes técnicas y documentales, evitando las valoraciones subjetivas que no se pueden demostrar". Asimismo, subraya que "en el curso de su investigación, además de aplicar las nuevas tecnologías, debe considerar la obra científica de aquellos estudiosos que le han precedido, tributándoles, en su caso, el crédito y el honor que merecen por sus aportaciones al conocimiento, del cual se beneficia la sociedad".
Apoyo unánime
Pese a que no existe referencia expresa a la polémica de el Coloso,
el documento respalda implícitamente la posición del historiador Glendinning
El documento, impulsado desde el Decanato de la facultad de Geografía e Historia de la Complutense , ha sido secundado por casi un centenar de catedráticos y profesores universitarios de distintas facultades españolas, y a él se han adherido, de forma unánime, los tres departamentos de Historia del Arte (Medieval, Moderno y Contemporáneo) de dicha facultad, así como el Comité Español de Historia del Arte (CEHA).
Entre el casi centenar de historiadores representados en el manifiesto destacan el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Gonzalo Borrás, el profesor valenciano Rafael Gil Salinas, máximo experto en Asensio Juliá, así como Sarah Symmons, de la Universidad de Essex.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete