La Universidad respalda el papel de Glendinning en la polémica del Coloso
Un manifiesto vindica el método científico contra la subjetividad en Historia del Arte

A buen entendedor pocas palabras bastan. El profesor británico Nigel Glendinning, reputado especialista de la obra de Goya que se vio envuelto en la amarga polémica por la autoría de el Coloso, siendo incluso descalificado desde algunos estamentos del Prado, ha recibido el respaldo rotundo de la Universidad española.
La comunidad científica, con la Universidad Complutense (UCM) a la cabeza, se ha volcado en defensa de su persona y su método científico en el estudio de la Historia del Arte. Y lo ha hecho a través de un manifiesto impulsado y coordinado desde el Decanato de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, con el respaldo de su Rectorado, que supone, asimismo, un homenaje hacia su trayectoria, coincidiendo con su 80 cumpleaños.
El consenso necesario
El documento, al que ha tenido acceso ABC, reclama la necesidad de «un método consensuado» entre la comunidad científica como «única garantía» para «afrontar el estudio de los hechos y su contexto sin ideas preconcebidas». Sólo a través del método científico, añade el texto, el historiador «podrá hacer su interpretación con rigor y honestidad, basándose en las fuentes técnicas y documentales, evitando las valoraciones subjetivas que no se pueden demostrar».
El mismo método que Glendinning y otras muchas voces expertas reclamaron y siguen reclamando a la pinacoteca en relación con la obra el Coloso, cuya polémica descatalogación fue autorizada por la dirección del museo.
Glendinning abanderó la defensa de la autoría de el Coloso y lideró las críticas a la institución por haber autorizado su descatalogación sin que se hubiera hecho público «un estudio científico serio» al respecto. El británico fue duramente recriminado por la conservadora del Prado Manuela Mena, autora del contestado informe que negaba la autenticidad de la obra. En medio de la polémica, Mena llegó incluso a compararle con un «callista»: «Nadie le reconoce (a Glendinning) como un especialista de museo, no lo es. Es como si usted tuviera mal el corazón y se fuera a operar a un callista», afirmó.
Crédito y honor
El manifiesto, sin embargo, viene a rebatir las acusaciones públicas vertidas desde el museo hacia la figura del especialista británico. Así, en él se subraya que «en el curso de su investigación, además de aplicar las nuevas tecnologías (el historiador) debe considerar la obra científica de aquellos estudiosos que le han precedido, tributándoles, en su caso, el crédito y el honor que merecen por sus aportaciones al conociemiento, del cual se beneficia la sociedad».
Pese a que no existe referencia explícita a la polémica de el Coloso, el documento supone un duro varapalo a la gestión del Prado de este asunto. Desde diversos círculos universitarios se sigue calificando de «escandaloso» lo ocurrido y denuncian la «falta de rigor» del informe presentado. Asimismo, critican que la decisión se haya producido sin la existencia del debate científico debido, y reclamado por historiadores del prestigio de Jonathan Brown.
«El manifiesto es, sin duda, un toque de atención del mundo universitario al museo. Nosotros somos los primeros en aprobar un cambio de nombre si hay que hacerlo, pero siempre que haya un estudio científico-técnico y un congreso internacional depués», afirma Juan Carlos Ruiz Souza, profesor titular del Departamento de Historia del Arte I de la UCM y uno de los firmantes. «¿Cómo puede la primera pinacoteca del país hacer algo así? Estamos convencidos de que en cualquier otra institución del mundo eso no se habría permitido», añade el profesor.
El presidente del Comité Español de la Historia del Arte, Alfredo Morales, ratificó su apoyo «a la persona y obra» de Glendinning, si bien, evitó referirse directamente a la polémica con El Prado. «En ciertos ambientes se ha suscitado ciertas dudas sobre alguna de sus investigaciones, que, incluso fueron infravaloradas. Sin embargo, en el ámbito profesional siempre se le ha otorgado una especial significación a todas las aportaciones que Glendinning ha hecho al conocimiento de la Historia del Arte español», señaló Morales a este diario.
El Prado ha mantenido y mantiene que posee la autoridad máxima sobre Goya, pero recientes trabajos de Glendinnig y Jesusa Vega reclaman el debate de el Coloso.
Noticias relacionadas
- Consulta íntegramente el manifiesto de apoyo a Glendinning
- Colosal suspense sobre el Prado en el mundo
- El Prado traslada la «responsabilidad» de estudiar a Asensio Juliá a Valencia (06/07/09)
- El Prado pone a «El Coloso» de espaldas a Goya y le arrebatan su autoría (27/01/09)
- Goya parece, Goya no es...
- Un estudio rebate al Prado y devuelve «El Coloso» a Goya
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete