Suscríbete a
ABC Premium

Un estudio con primates demuestra que comer poco alarga la vida, evita enfermedades y agiliza el cerebro

Un estudio con primates demuestra que comer poco alarga la vida, evita enfermedades y agiliza el cerebro

Uno de los grandes desafíos de la ciencia es alargar la vida, pero parece que el tan buscado elixir de la eterna juventud no tiene nada que ver con los antioxidantes, las pastillas de última generación o las cremas con vitaminas. La fórmula, según un equipo de investigadores norteamericanos, es muy sencilla. Y barata: consiste en mantener una dieta baja en calorías. Al menos, así lo confirma un estudio realizado a lo largo de veinte años con primates y que publica esta semana la revista Science . Aunque ya se había llegado a conclusiones similares poniendo a régimen a otros animales, desde arañas, moscas y gusanos hasta ratones, los científicos creen que las pruebas con monos son las más concluyentes sobre el fenómeno, debido a su gran parecido con los seres humanos.

La investigación, en la que han participado científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison , señala que una dieta nutritiva pero baja en calorías -la reducción es de un 30%, algo muy diferente a la malnutrición- no sólo prolonga la vida sino que retrasa el envejecimiento y la aparición de enfermedades y trastornos relacionados con la edad como el cáncer, la diabetes, males cardiovasculares e incluso la atrofia cerebral , un dato que nunca se había comprobado hasta la fecha.

Ni rastro de diabetes

El estudio comenzó en 1989 y se llevó a cabo durante veinte años con más de setenta macacos rhesus del Centro Nacional de Investigación de Primates en Wisconsin. Todos eran animales adultos de entre 7 y 14 años, con un promedio de vida en cautiverio de unos 27 años. En ese tiempo, la mitad de los animales que tuvieron permiso para comer libremente sobrevivieron. Sin embargo, entre los monos que comieron los mismos nutrientes pero que consumieron menos calorías, el porcentaje de supervivencia se elevó al 80% . A día de hoy, 33 animales permanecen en el estudio. De ellos, trece no tienen límites «en la mesa» y veinte, la mayoría, sí restringen lo que comen.

«Hemos podido demostrar que la restricción de calorías puede retrasar el proceso del envejecimiento en los primates», ha dicho Richard Weindruch , profesor de Medicina en la Universidad de Wisconsin. La incidencia de tumores cancerosos y las enfermedades cardiovasculares en los animales a dieta se redujo a menos de la mitad y no se encontró si un solo caso de diabetes, cuando es muy común es los monos glotones . Por si fuera poco, la salud del cerebro del grupo a régimen también resultó mejor, especialmente en las áreas que tienen que ver con la memoria y la resolución de problemas . Según Weindruch, «esta observación es completamente nueva».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación