Inician en Santander las obras del tanque marítimo más grande de Europa para estudiar el agua
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia , ha presidido el inicio de las obras del Gran Tanque de Ingeniería Marítima que se ubicará en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) y que será la instalación más grande de Europa para el estudio de todo el ciclo integral del agua. El tanque permitirá, por sus dimensiones y avanzados sistemas de generación de oleaje, corrientes y viento, conocer más sobre el ciclo integral del agua y avanzar en nuevas líneas de investigación en ingeniería 'offshore' (mar adentro), además de que va a ser, según Garmendia, un «potencial para España» a nivel internacional.
Antes de poner la primera piedra del Gran Tanque, que ocupará 11.200 metros cuadrados junto a los 5.200 del Instituto de Hidráulica Ambiental que lo gestionará, Garmendia ha asegurado que la instalación va a convertirse en «un referente internacional» en la investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la ingeniería oceanográfica, marítima, civil, mecánica y naval. En principio, unos 200 investigadores trabajarán en esta infraestructura.
«Abrirá las fronteras de la ciencia»
Garmendia ha añadido que el instituto y el gran tanque van también a permitir «avanzar con decisión» en el cambio del modelo productivo español y, además de en ingeniería oceanográfica, ambas instalaciones abrirán «las fronteras de la ciencia» para otros campos como la ingeniería de los materiales, las energías renovables o la energía electrónica.
También ha destacado que «no es casual» su ubicación en Cantabria por la relación de esta comunidad con el mar y el «liderazgo» de la Universidad de Cantabria en este campo. «Gracias a la innovación, el mar, que tradicionalmente ha sido una de las grandes fuentes de riqueza para los cántabros, va a poder ofrecernos nuevas oportunidades de empleo y de bienestar». Garmendia ha resaltado además estos proyectos para una explotación «más eficiente y sostenible» de los recursos , para hacer frente a sectores con «amplia demanda de empleo» debido a la crisis como la construcción o los servicios, para que los empresarios hagan un esfuerzo de especialización y mejoren su competitividad y por el «impacto» que tendrán para la ciencia en España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete