Científicos españoles investigan las claves genéticas de la leucemia
Las claves genéticas de la leucemia linfática crónica, enfermedad maligna que provoca un aumento incontrolado de leucocitos clonales en la médula ósea, están cada vez más cerca de desvelarse. Un equipo de investigadores de ocho países, coordinados por el Hospital Clínic de Barcelona , ya han empezado a estudiar las alteraciones genéticas que provoca este cáncer en un grupo de pacientes. El objetivo es mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología, secuenciando el genoma de 50 tumores de alto impacto . Se trata del mayor proyecto internacional relacionado con el genoma y el primero de estas dimensiones en el que participa España.
El proyecto, financiado con 10 millones de euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III y que tendrá una duración de cinco años, constituye un importante desafío para la ciencia española. El doctor Elías Campo, director clínico del Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital Clínic de Barcelona y catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Barcelona, explicó que «el propósito es obtener información genómica que permita mejorar el diagnóstico de la enfermedad y desarrollar nuevos fármacos». Campo considera el proyecto «un desafío conceptual, tecnológico y organizativo sin precedentes» para España.
Nuevos medicamentos
En una primera fase, los científicos trabajan con tres líneas de investigación. La primera, que durará unos meses aproximadamente, es la secuenciación completa del genoma de dos pacientes con leucemia linfática —la más frecuente en Occidente que supone el 40% de las leucemias— ya seleccionados; en una segunda etapa serán secuenciadas zonas específicas del genoma, las zonas codificantes (exoma); y un tercer paso será el análisis del RNA y las traducciones de las alteraciones genéticas. Está prevista la obtención de resultados en cinco años, aunque se estima que el conocimiento científico adquirido durante el desarrollo del proyecto permitirá desarrollar nuevas estrategias diagnósticas y nuevos medicamentos.
Junto al Clínic trabajan también la Universidad de Oviedo, el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, el Instituto Catalán de Oncología, el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, la Universidad de Deusto, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el Banco Nacional de ADN, y la Universidad de Barcelona. Campos avanzó que el proyecto requerirá en tres años otros 30 millones —15 de los cuales los aportará el Gobierno y otros 15 la Generalitat— para la creación de un centro de regulación genómica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete