Suscríbete a
ABC Premium

El PSOE critica el Área Única sanitaria en Madrid pero la tiene en Andalucía

El PSOE critica el Área Única sanitaria en Madrid pero la tiene en Andalucía

Mientras en Madrid se critica y se protesta contra la futura implantación del Área Única de Salud, dieciséis provincias españolas pertenecientes a cuatro comunidades autónomas distintas, se rigen por un sistema muy similar desde hace años sin que su inicio ni su posterior desarrollo haya levantado las ampollas que está levantando en la comunidad madrileña. El Área Única, como viene informando ABC, conlleva la libre elección de médico, pediatra y enfermera en Atención Primaria (además se puede cambiar cuantas veces se quiera), así como la misma libertad de elección de servicio y hospital en el caso de la Atención Especializada.

El área única sanitaria, por poner algunos ejemplos, está funcionando con carácter provincial en regiones como Andalucía, Cataluña, País Vasco y en La Rioja. Lo curioso es que cada una de estas autonomías está gobernada de distinta manera y nunca ha habido -o no han trascendido- quejas a este sistema de gestión sanitaria.

En Andalucía gobierna el PSOE desde las primeras elecciones autonómicas democráticas. En Cataluña manda, ahora, el tripartito, integrado por socialistas, la izquierda republicana y la coalición -ICV- formada por comunistas y verdes. En el País Vasco, tras treinta años de gobierno del PNV -apoyado circunstancialmente por otros partidos-, ahora tiene como lendakari al socialista Patxi López. Otro ejemplo de área única sanitaria es La Rioja, donde gobierna el PP.

«Regiones» y «comarcas»

Así, entre las cuatro provincias de Cataluña, las ocho de Andalucía, las tres del País Vasco y la uniprovincial de La Rioja, son 16 los lugares donde hay área única. Madrid hará la número 17.

Según datos oficiales, las ocho demarcaciones territoriales andaluzas, denominadas concretamente como áreas de salud, lo son desde la entrada en vigor de la ley autonómica 8/1986 de 6 de mayo, que reestructura el servicio andaluz de salud. Sevilla, sin ir más lejos, tiene 1,7 millones de tarjetas sanitarias.

En el caso de Cataluña, las áreas sanitarias se denominan, territorialmente, «regiones». La de Barcelona cuenta con 4,9 millones de tarjetas sanitarias. En el País Vasco se llaman «comarcas» y coinciden con las tres provincias: Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.

Madrid, por lo tanto, será el área única 17. Se constituirá así cuando quede aprobada y en vigor la ley -ahora en fase de anteproyecto, que pudiera ir hoy, en primera instancia, al Consejo de Gobierno regional-, que establece los principios básicos de medida. A continuación, esta ley marco se desarrollará a través de dos decretos.

Técnicos del Gobierno regional explican que pasar de las once áreas sanitarias actuales en que está dividida la comunidad al área única tiene también como objetivo «evitar la frontera burocrática que restringe la libertad de elección de médico, pediatra y enfermera en Atención Primaria, así como de servicio y hospital en la Atención Especializada».

En Atención Primaria, recuerdan, hoy hay once gerencias cada una con su estructura particular. Hay, por lo tanto, once departamentos de compras, once de nóminas, de contrataciones y de seguridad, por poner algunos ejemplos. «Se trata -aseguran en la Consejería de Sanidad- de homogeneizar los procesos asistenciales y dar la misma respuesta al mismo problema. Perseguimos un adelgazamiento de la estructura gerencial en Atención Primaria». Desde luego, la plantilla gerencial se reducirá pero «a todos se les reubicará adecuadamente y eso será voluntario y pactado con los sindicatos. No se va a obligar a nadie a que cambie de lugar», insisten fuentes oficiales.

«Sí» y «no» de UGT

Otra de las consecuencias del Área Única es, como informamos ayer, la reducción de los liberados sindicales. De 918 quedarán unos 90. Los actuales liberados «consumen» 1,4 millones de horas al año que suponen unos 30 millones de euros.

«Sí» a la libre elección de médico, «no» al Área Única. Es la postura de UGT-Madrid que ayer abrió su congreso regional. El cambio sanitario estuvo presente. El sindicato ugetista considera «una barbaridad» el Área Única «desde el punto de vista organizativo» y cree que que «no es necesario romper el modelo actual de once áreas para aplicar algo tan beneficiosa como la libre elección de médico».

El otro frente «anti Área Única» está protagonizado por los vecinos. Desde la federación provincial de entidades vecinales -la Franvm-, y bajo el mismo paraguas de partidos políticos y sindicatos, se ha iniciado una recogida de firmas en contra del proyecto sanitario de Esperanza Aguirre y su consejero Güemes. Insisten, también, los vecinos en la privatización: «El Gobierno regional lleva años creando cortinas de humo para distraer nuestra atención mientras sigue detrayendo dinero público para dárselo a empresas privadas».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación