Suscríbete a
ABC Premium

Este otoño ya se podrá elegir en Madrid médico, pediatra e incluso hospital

El Área Única de Salud también permitirá la libre elección de hospital y servicio en la Atención Especializada

Este otoño ya se podrá elegir en Madrid médico, pediatra e incluso hospital

El Área de Salud Única y, con ella, la libre elección de médico en Atención Primaria y de hospital y servicio en Atención Especializada, será una realidad a principios del próximo otoño. El contenido de la futura ley regional, al que ha tenido acceso ABC, pretende organizar el sistema sanitario público madrileño «sin limitaciones territoriales». Eso se materializa en la libre elección de profesionales de la medicina y la enfermería que, en determinados casos, estará sujeta ciertas limitaciones.

La futura normativa regional permitirá cambiar de médico, pediatra y enfermera en Atención Primaria cuantas veces lo considere necesario el propio paciente; pero éste ha de ser consciente de que, en caso de visita domiciliaria, a casa sólo podrá acudir el médico de su zona básica, donde tenga fijada su residencia.

Con motivo justificado

En el caso de la Atención Especializada, existe libertad de elección para el servicio y el hospital. Sin embargo, esta opción tiene dos matices. En primer lugar, se elige servicio —Oftalmología, Ginecología, Traumatología, etc.— pero nunca un especialista en particular aunque, según fuentes sanitarias, se facilitará la elección de un determinado médico «siempre que las circunstancias lo permitan». No se podrá cambiar de servicio ni de hospital una vez que se ha iniciado el proceso médico. Pensemos, por ejemplo, en un paciente de Oncología que ya ha empezado con las sesiones de quimioterapia. Llegados a este punto, no se podrá cambiar a no ser que sea por un motivo justificado.

El Gobierno regional calcula que entre un 5 y un 10 por ciento de los ciudadanos madrileños —existen 6,3 millones de tarjetas sanitarias en la Comunidad de Madrid—, hará uso de la libre elección. Por ese motivo, no se espera, en principio, que haya demasiada saturación en determinados servicios de Atención Especializada o en la consulta de un determinado médico o pediatra de Atención Primaria. Los ciudadanos podrán ejercer siempre esa libertad de elección —un derecho que, según el anteproyecto de ley, les está garantizado—, pero también es cierto que tendrán que barajar otros indicadores como, por ejemplo, la demora y la proximidad de un centro sanitario.

Uno de los pilares del Área Única de Salud es la informática. En la página web del Servicio Público de Salud (Consejería de Sanidad), se introducirán datos sobre todos los indicadores de calidad de los distintos centros sanitarios. Ahí se podrá consultar, entre otras cuestiones, el tiempo medio de hospitalización de cada centro, el número de operaciones por especialidades, infecciones nosocomiales, niveles de éxito... Así, el paciente podrá tener mucha más información a la hora de decidirse en el cambio porque se le facilitará el tiempo de demora para una determinada prueba en primera consulta. También se dará cuenta de una encuesta —que se irá actualizando periódicamente— sobre el grado de satisfacción de los usuarios.

El sistema de Área Única de Salud, por tanto, facilita a los responsables de los servicios públicos la gestión de recursos «hacia opciones más eficientes, basándose en indicadores de calidad».

¿Que ocurrirá cuando, por su buena fama, un servicio o un médico determinado esté saturado mientras a otros no quieran acudir los pacientes? La futura ley lo tiene claro: se permitirá a los responsables de los servicios públicos «establecer incentivos» para los servicios y profesionales más demandados por los ciudadanos y, también, «corregir aquellos que reflejen una mala percepción en su funcionamiento».

Oferta de empleo público

Los incentivos a los profesionales y a los hospitales tendrán que ver con un incremento del sueldo ya que un médico muy solicitado tendrá más tarjetas sanitarias y, por lo tanto, ganará más. Con todo, también está previsto reforzar y potenciar los servicios más demandados. De hecho, la Consejería de Sanidad ha hecho pública una oferta de empleo público en la que saca 1.800 plazas para médicos, 1.600 para enfermeras y 1.300 para auxiliar de enfermería.

Otro de los objetivos del Área Única es, dentro del campo de la gestión de los recursos humanos, ampliar la movilidad voluntaria de los profesionales a todo el territorio de la región y permitir a los profesionales diferenciarse sobre el grado de responsabilidad que asumen y a ser retribuidos por ello.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación