Últ. actualización
Actualizado Martes, 12-05-09 a las 12:02
El primer Debate sobre el Estado de la Nacion de esta legislatura no va a ser fácil para José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente afronta su séptimo debate en el momento más crítico de su mandato, con más de cuatro millones de parados y una crisis económica que atenaza el país y que aún no ha tocado fondo.
Más de un año después del debate de investidura, en el que Zapatero aún hablaba de la desaceleración económica, la cita de hoy viene marcada por la que todos definen como la peor crisis global desde la depresión del 29 y que, en el caso de España, supone la recesión más grave en casi cuatro décadas.
El año 2009 no ha podido empezar peor: el Producto Interior Bruto (PIB) ha caído el 1,8 por ciento en el primer trimestre si se compara con los últimos tres meses de 2008 y un 2,9 por ciento con respecto al primer trimestre del año pasado, según las estimaciones del Banco de España. Además, el organismo supervisor ha advertido de que la economía española caerá el 3 por ciento este año y seguirá cayendo un 1% en 2010.
Y en esta crisis el principal problema para España es el fuerte aumento del desempleo: 4.010.700 parados en el primer trimestre según la Encuesta de Población Activa (EPA) y 3.644.880 desempleados inscritos en abril en las oficinas públicas de empleo, que sólo incluyen a los que se registran como demandantes de un puesto de trabajo.
Un Consejo de Ministros extraordinario analizó la semana pasada los efectos de las medidas tomadas hasta ahora. Las maltrechas cuentas públicas tendrán que soportar el gasto en estas medidas ya tomadas y en las nuevas. En sólo cuatro meses, el Estado acumula ya un déficit de 7.586 millones de euros, el 0,69 por ciento del PIB, y las previsiones para las cuentas del conjunto de las administraciones son cada vez peores: el Banco de España cree que se podría alcanzar este año un déficit del 8 por ciento del PIB.
Pese a todo, el Gobierno insiste en que su "Plan E" ha supuesto inyectar a la economía española 53.000 millones de euros, el 4,9 por ciento del PIB, y atisba ya algunos signos de recuperación, como así los definió el pasado miércoles la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado. Salgado aludió a datos como la mejora de la confianza de los consumidores, que el mes pasado subió ocho puntos porque los ciudadanos son optimistas sobre el futuro, aunque siguen viendo muy difícil el presente. Otras señales para la vicepresidenta son una cierta recuperación del crédito y una desaceleración de la morosidad bancaria, que sigue creciendo, pero menos. Señales que también ve el propio sector financiero, como así lo apuntó recientemente el presidente del primer banco español, el Santander, Emilio Botín.
Pero estos indicios no son suficientes frente a una economía que sigue deteriorándose, como lo muestran los desplomes de la producción industrial, la actividad de los servicios o el mercado inmobiliario.
Aunque la caída de la inflación y la bajada histórica de los tipos de interés -en el 1 por ciento-, y del Euríbor -en el 1,771 por ciento en abril- son un respiro para los ciudadanos, si bien siguen aún muy preocupados por la economía y su futuro. No en vano, el paro sigue siendo el principal problema para la sociedad, según la última encuesta del CIS. Por eso Zapatero tendrá que buscar la forma de infundir confianza a la sociedad y presentar en el Congreso fórmulas que convenzan a una oposición cada vez más escéptica y reacia a la acción económica del Gobierno.

Enviar a:

Enviar a Facebook

Enviar a Twitter

Enviar a Menéame

Enviar a Reporter MSN

guardar en mis favoritos de Del.icio.us

Añadir a digg

Añadir a technorati

guardar en los favoritos de My Yahoo!

Enviar a Mister Wong

¿qué es esto?


Más noticias sobre...