Suscríbete a
ABC Cultural

El joven Spock le dice al Señor Spock: «Sabía que contaba con su bendición»

Ya hemos conocido los orígenes de Batman, Superman y los X-Men. Ahora otra superproducción aprovecha esta fórmula de la «precuela» para llevarnos a otro principio: el de «Viaje a las estrellas» o «Star Trek», que además es la verdadera pionera del cine de aventuras extraterrestres. Ahora sabremos cómo se conocieron el Capitán Kirk y el Señor Spock, cómo Winona Ryder encarna a la madre «terrícola» de Spock, y además cómo el diabólico villano extraterrestre Eric Bana destruye el planeta Vulcan. Para hablar de esta nueva entrega de la saga, reunimos en una misma entrevista al más joven Sr. Spock, Zachary Quinto, con el Sr. Spock que todos conocemos, Leonard Nimoy.

-¿Por qué Leonard Nimoy ha decidido volver a ser este personaje, cuando había prometido que nunca más iba a filmar otra película de «Star Trek»?

-L. N.: Fue una combinación entre el guión y el entusiasmo del director, J.J. Abrams. Francamente, yo me había sentido marginado hace mucho tiempo, pues hacía 17 o 18 años que no me ofrecían nada que tuviera que ver con «Star Trek». Y esta vez sentí que alguien quería poner en valor al personaje de Spock. Me sentí apreciado y quise volver a trabajar.

-¿Le intimidó a Zachary Quinto aceptar un papel tan clásico como el del Sr. Spock, sabiendo que su creador, el mismísimo Leonard Nimoy, también iba a estar en el rodaje, quizá, mirándole por encima del hombro?

-Z. Q.: En teoría, creo que cualquiera se sentiría intimidad por un papel como éste. Pero desde el principio, el director hizo un trabajo fenomenal para reducir la presión. Nos pidió que sólo usáramos las interpretaciones originales como punto de partida, y que esperaba que nosotros luego desarrolláramos nuestros propios puntos de vista y perspectivas. Y el hecho de que Leonard Limoy se involucrara en el proyecto me dio mucha tranquilidad. Desde el momento que me contrataron, yo sabía que él me había dado su bendición. Yo había sido el primero que eligieron al hacer el casting en el mes de junio y no empezamos a rodar hasta noviembre. Durante todo ese período pasé mucho tiempo con Leonard y me ha ayudado muchísimo en todo el proceso.

-L. M.: A mí me parece muy bien que todos se sientan intimidados cuando el «viejo» entra en el estudio (Ríe). Es algo clásico. Yo mismo también solía ser el jovencito que se intimidaba. ¿Por qué no?

-¿Qué diferencias hay entre el Spock que interpretaba Nimoy y el joven Spock que muestran en esta película? ¿No parece mucho más emocional, incluyendo el beso con la única tripulante mujer de la nave?

-L. N.: A mí ese cambio me sorprendió muchísimo cuando leí el guión, pero me sorprendió todavía más cuando lo vi en una pantalla de cine. Me parecía increíble.

-¿Cree que ese cambio tuvo sentido porque, quizá, muestra el lado humano de alguien como Spock, que es mitad extraterrestre?

-L. N.: Brillante. ¿No lo creen?

-Z: Q.: Yo no estoy tan de acuerdo. Creo que la dualidad y el conflicto interno que tiene es porque enfrenta esas dos mitades de sí mismo, pero no creo que él tiene control en esa dualidad como la tenía Leonard Nimoy, cuando interpretaba el mismo personaje. Es el viaje del personaje. No significa que no será así en el futuro; no es que sea más humano, sólo está definiendo su personalidad en el principio de la historia.

-Esa relación de Spock con el personaje de Uhura, la única tripulante femenina en la nave espacial, nunca se había insinuado antes, ¿verdad?

-Z. Q.: Yo pienso que levanta bastante la historia, genera conflictos entre Spock y el Capitán Kirk, pero también le da más profundidad porque Uhura representa el lienzo en el que Spock proyecta las emociones que finalmente puede expresar. La escena del beso en el ascensor fue una de las experiencias que más tengo presente del rodaje.

-¿Y cómo recuerda Leonard Nimoy otra escena parecida, la del beso que hubo en TV?

-L. N.: ¿Cuando besé al Capitán Kirk? (Se ríe)

-No, no, me refiero al beso que se dieron en TV Uhura y el Capitán Kirk...

-L. N.: Aquel fue el primer beso interracial que pudo verse en la televisión norteamericana. Pero fue con William Shatner, no conmigo.

-¿Por qué cree que una historia de «Star Trek» se mantiene vigente aún después de 40 años?

-L.N.: Hay algo que muy poca gente se da cuenta al ver las películas y es la cantidad de personas involucradas en las diferentes etapas de «Star Trek». Todas ellas son muy profesionales, en su mayría científicos que saben sobre su trabajo. Y creo que el público admira algo así.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación