Suscríbete a
ABC Premium

España, farolillo rojo del paro europeo, duplicó en 2008 la media de la UE

España cerró 2008 con el triste récord de ser el país de la Unión Europea con mayor tasa de paro , el 14,4% de la población activa, frente al 8% de media de los países de la Eurozona, y el 7,4% de la UE, según la oficina de estadísticas europea Eurostat.

Además este 14,4% supone también que es el país donde más aumentó el desempleo en el último año , nada menos que un 5,7% entre diciembre de 2007 y el mismo mes de 2008, frente al 0,8% de subida media en la Eurozona, 0,2% de Francia o el 0,6 de los Veintisiete. En el caso de Alemania el paro ha bajado del 7,9% que tenía en diciembre de 2007 al 7,2% que registró en el mismo mes del año pasado.

En la Eurozona este 8% de paro supone también un mal dato ya que es la tasa más alta en dos años y medio . Así, según Eurostat, en el ultimo año el desempleo aumentó en 1,6 millones de personas en el conjunto de la UE, de los que 1,3 millones se produjeron en la zona euro.

Eurozona: subida de 1 décima

Si se analizan los datos en términos de variación mensual el resultado es igual de malo para España ya que entre noviembre y diciembre de 2008 el aumento fue del 0,7% en un solo mes. En ese mismo periodo el aumento medio de la Eurozona fue de tan sólo una décima, prácticamente el mismo comportamiento que el resto de los países europeos. En conjunto, según Eurostat, nueve países europeos han registrado una bajada de su tasa de paro en el último año mientras que en catorce ha subido, y en cuatro se ha mantenido estable.

Los retrocesos más significativos del paro se han producido en Polonia , del 8,2% al 6,5%, y en Eslovaquia, del 10,3% al 9,4%, mientras que las alzas más importantes se han dado en España , del 8,7% al 14,4% y en Estonia, del 4,1% al 9,2% de la población activa.

Las razones de este desigual comportamiento del paro en España respecto al resto de países europeos está, según ha explicado en varias ocasiones el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, en el especial impacto que está teniendo la caída del sector de la construcción en la economía española, fenómeno que no se está dando en la misma medida en otros países europeos.

Reino Unido , por ejemplo, otro de los países más afectados por la fuerte caída de la actividad de la construcción, ha conseguido que el paro tan sólo aumente un 1% en el último año, al pasar del 5,1% de diciembre de 2007 al 6,1% de octubre de 2008 (último dato disponible).

Campeones de paro juvenil

Si España se aleja de Europa en materia de paro lo hace mucho más si se analiza el desempleo entre los menores de 25 años o entre las mujeres, cuyas diferencias con las medias europeas son mucho mayores.

En el caso de los jóvenes españoles , por ejemplo, en diciembre del año pasado nada menos que el 29,5% de ellos estaba en paro, frente a sólo el 16,4% de la media de los países de la Eurozona, lo que supone una diferencia de nada menos que un 13,1% El segundo país que se acerca algo a las tasas de paro juvenil de España es Hungría, con un 22,5.

En paro femenino pasa otro tanto ya que España cerró 2008 con una tasa del 15,3%, lo que supone también un elevado diferencial, del 6,8%, respecto a la media de los países de la Eurozona.

En materia de previsiones la Comisión Europea calcula que la crisis económica que azota a la Unión Europea se llevará por delante 3,5 millones de puestos de trabajo este año, lo que podría elevar la tasa de paro del 8 al 10% de la población activa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación