Lo que le espera al objetor

La decisión del Tribunal Supremo de rechazar la objeción de conciencia como fórmula para no asistir a clase de Educación para la Ciudadanía suscita numerosas incógnitas sobre el futuro de los niños que ya han objetado a la asignatura. ABC intenta dar respuesta a algunas de las principales preguntas.
-¿Tendrán que incorporarse a clase los niños objetores?
- La ministra de Educación, Mercedes Cabrera , indicó ayer que si no cabe la objeción, hay obligación de asistir a clase. Asimismo, dijo que su Departamento hará todo lo que esté en su mano, de acuerdo con las comunidad autónomas, para que los alumnos objetores puedan «recuperar el tiempo perdido» y se incorporen a la asignatura. Cabrera explicó que no se estaba refiriendo estrictamente a una recuperación de clases, sino que se tomarán las decisiones pertinentes para que los chicos puedan «ponerse al día» y «aprobar» la asignatura, con una atención particular a cada caso.
-Por su parte, padres objetores que se han caracterizado por la defensa de su postura, como la familia Molina de Bollullos del Condado o María Emilia García de Córdoba, esperan que no tengan que ir a clase, puesto que en los recursos que presenten a la sentencia del Supremo pedirán que cautelarmente se suspenda la obligatoriedad de asistir.
- ¿Cómo será esa recuperación?
-El Gobierno no puede legislar sobre este asunto porque las comunidades tienen plenas competencias y los centros escolares autonomía. Educación podría ofrecerse a ayudar con una «guía marco de recomendaciones». Por ejemplo, habría clases y profesores de apoyo.
-¿Cómo actuarán las comunidades que han protegido a los objetores (Madrid y La Rioja)?
-La Comunidad de Madrid considera que el Supremo ha fijado doctrina. Y en próximas fechas la Consejería de Educación se dirigirá a los directores de los 217 centros con objeciones para trasladarles el contenido de la sentencia e indicarles que actúen conforme a la misma.
-¿Y en el caso de La Rioja?
-Luis Alegre, consejero de Educación, afirmó que La Rioja acata el fallo del TS. Además, señaló que, a priori, los alumnos deben cursar la asignatura. No obstante, su Gobierno decidirá sobre los alumnos que no cursan Ciudadanía en la región cuando se conozca la sentencia.
-¿Qué harán los promotores de la objeción?
-Las organizaciones promotoras de la objeción no descartaron acciones futuras, ante el Tribunal Constitucional, y si llegase el caso a otras altas instancias internacionales.
-¿Y los colegios?
-Las organizaciones educativas proclives a la objeción dicen que los centros tendrán el máximo respeto a las decisiones de las familias, evitando aspectos que afecten a su sensibilidad y a su derecho a educar en la moralidad.
Noticias relacionadas
- El Supremo rechaza la objeción de conciencia a Eduacción para la Ciudadanía
- Una asignatura envuelta en la polémica
- Los objetores creen que la sentencia del Supremo «no es el final»
- Profesionales por la Ética, dispuestos a llevar el caso hasta Estrasburgo
- El PP promete suprimir la asignatura «adoctrinadora» cuando gobierne
- Un paso, no el punto final , por Benigno Blanco
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete