Suscríbete a
ABC Premium

El PP censura el «estilo dictatorial» de Bono y alega que, con la «doctrina Maravillas», no hay homenaje sin unanimidad

El PP justificó hoy sus reparos a la idea de invitar a personajes de la cultura, el deporte y la televisión a participar en una lectura de la Constitución, con motivo de su 30 aniversario, en que el presidente del Congreso, José Bono, planeó el acto sin consensuarlo con el resto de la Cámara . Los 'populares' achacan a Bono un estilo casi "dictatorial" y recuerdan que, siguiendo la doctrina que se aplicó con la placa en memoria de la Madre Maravillas, no se pueden hacer homenajes sin unanimidad.

El Congreso tenía previsto reunir el día 5 en el hemiciclo a alumnos de instituto y famosos elegidos por ellos para leer los artículos de la Constitución en una sesión presidida por el propio Bono. El PP alega que se enteró de la iniciativa ayer mismo, puso reparos y, ante el temor de una nueva división en la Mesa del Congreso, el presidente optó por retirar la propuesta de invitar a famosos, renunciando incluso a someterla a votación, pese a que tenía mayoría.

En declaraciones hoy en los pasillos del Congreso, la secretaria cuarta de la Mesa, Celia Villalobos, explicó que al PP le parecían "fantásticos" todos los nombres que conformaban la lista de famosos invitados, aunque "escasos". Se quejó, por ejemplo de que del ámbito futbolístico sólo se había invitado a los presidentes del Real Madrid y el Barcelona dejando fuera a otros equipos.

"Nos parecía que esto podía generar algún problema" señaló, subrayando que, si se les hubiese consultado, su partido habría elaborado una lista más amplia y "más equilibrada", dando cabida a más representantes del mundo del arte y la cultura. Es más, se aventuró a dar dos nombres que, a su juicio, deberían formar parte de esa lista: los 'oscarizados' Javier Bardem y Pedro Almodóvar, curiosamente dos de los cineastas más denostados por sectores del PP.

«Esto o nada» Según relató, ayer, en la reunión de la Mesa, el presidente leyó la lista y dijo: "esto o nada". "Le contestamos que no nos parecía la fórmula, pero a ese estilo un poquito dictatorial del señor Bono ya estamos acostumbrados", comentó, contrastando su actitud con la de sus antecesores: "Hasta ahora el presidente de la Cámara siempre había consensuado este tipo de actos con "todos los miembros de la Mesa", apuntó.

Jorge Fernández Díaz, vicepresidente tercero de la Mesa, elogió la iniciativa de haber invitado a alumnos de instituto para leer la Constitución en la hemiciclo y quiso dejar claro que no le sobraba ninguno de los famosos que la Cámara tenía previsto invitar para acompañarles. En todo caso, cree que el problema sería que faltarían otros nombres.

Ahora bien, insistió en recordar la doctrina que se aplicó hace sólo una semana en la polémica por la placa en memoria de Sor Maravillas, una idea promovida por él mismo que tuvo que ser revocada ante las protestas del PSOE, . ERC, IU e ICV. "A partir de ahora cuando se quiera hacer un homenaje en sentido amplio tiene que haber unanimidad y eso tiene que tener reflejo en la Mesa", sentenció.

El secretario general del Grupo Popular, José Luis Ayllón, también se quejó de que Bono ha llevado este asunto "de forma muy unilateral" "Una vez más tenemos la sensación de que no se cuenta con la opinión del segundo grupo más importante de la Cámara para tomar decisiones de cuestiones que nos afectan a todos", dijo.

También puntualizó que, de haber hablado previamente con el PP, Bono "no habría encontrado en ningún momento ningún tipo de oposición para buscar la mejor fórmula de homenajear la Constitución, que es de todos y debe ser homenajeada entre todos".

En cualquier caso, negó que se tratara de una reacción tras la polémica sobre la placa a Santa Maravillas. "Ni mucho menos", respondió cuando se le preguntó sobre este extremo, destacando que lo que quiere su partido es que "se homenajee al texto constitucional como merece".

Por último, el responsable de Comunicación del PP, Esteban González Pons, admitió que preferiría que los invitados al Congreso para leer la Carta Magna fueran "ciudadanos anónimos y reales" como autónomos, parados, amas de casas, estudiantes y maestros.

"La Constitución es de los ciudadanos no de los famosos, que ya tienen los programas de televisión, revistas y otros muchos espacios para ser escuchados. Los famosos están para la publicidad y esto no es un acto publicitario", zanjó.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación