El Gobierno crea un fondo para inyectar hasta 50.000 millones a la banca y reactivar el crédito
El Gobierno tomó ayer la decisión de crear un fondo de 30.000 millones de euros, ampliable hasta los 50.000 millones, con cargo al Tesoro Público, para inyectar liquidez a la banca española y reactivar el crédito tanto para empresas como para las familias. Asimismo, anunció que se elevará la garantía de los depósitos bancarios desde los 20.000 euros actuales hasta los 100.000 por titular y entidad.
El presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, manifestó en rueda de prensa que esa inyección inicial de 30.000 millones se realizará mediante la compra a las entidades financieras de «activos de gran calidad, sanos, no tóxicos». y a precios de mercado.
Según pudo saber ayer ABC, estos activos serán, con toda probabilidad, cédulas hipotecarías con la máxima calificación de solvencia (AAA). Para obtener liquidez de este fondo, podrán acudir de forma voluntaria todas las entidades españolas y las afincadas en nuestro país, pero que tengan activos españoles solventes. Se trata, según precisó Zapatero, de «evitar subvencionar» a la banca.
El fondo tendrá carácter «estrictamente temporal», hasta que se normalice el mercado, e irá con cargo al Tesoro, no contra el déficit, puntualizó Zapatero, quien añadió que España se lo puede permitir, dado que «tenemos una deuda muy razonable, veinte puntos menos de la media europea».
El objetivo fundamental de la medida es «propiciar el buen funcionamiento de los mercados crediticios españoles, sobre la base de prácticas sanas y prudentes, mitigando los peligros de un racionamiento indebido del crédito».
La medida pretende complementar las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo, dado que el mercado interbancario se encuentra prácticamente cerrado y, por tanto, se ha limitado en gran medida las concesiones de créditos a familias y empresas. El presidente del Ejecutivo manifestó que será una fórmula tendente a reactivar la economía. «No es una iniciativa para rescatar, ni para sanear el sistema financiero». Se trata de «prevenir riesgos y sostener la actividad productiva y el crédito para las empresas y para que los ciudadanos sigan financiándose»
Las dos medidas tomadas ayer por el Ejecutivo le fueron comunicadas al PP, y en concreto a su presidente, Mariano Rajoy, minutos antes de que compareciera Zapatero en rueda de prensa. El presidente del Gobierno añadió que mañana Solbes se reunirá con los responsables económicos del PP para discutir los detalles que aprobará el Consejo de Ministros el próximo viernes.
Respecto al aumento de la garantía de los depósitos hasta los 100.000 euros por titular y entidad bancaria, Zapatero no precisó si se iba a tomar alguna medida concreta para elevar los Fondos de Garantías de Depósitos, que en la actualidad tienen un remanente de 6.500 millones de euros.
Según las fuentes consultadas por este periódico, no se considera, por el momento, elevar la cuantía de esos fondos, porque se considera que hay dinero suficiente como para responder a la posible quiebra de alguna entidad financiera. Si no fuera suficiente, sería el Estado quien avalaría la cifra necesaria. No obstante, Zapatero se encargó de recalcar en varias ocasiones tanto la excelente solvencia de la banca española, como su gestión y la supervisión realizadas durante muchos años por el Banco de España.
La decisión de elevar a 100.000 euros la garantía de los ahorros de los españoles se tomó a raíz de la decisión adoptada por los ministros de Economía de la Unión Europea, el Ecofin. En su reunión celebrada ayer en Luxemburgo, los ministros de Finanzas decidieron elevar el mínimo de capital garantizado de los depósitos desde los actuales 20.000 euros que marca la Directiva hasta 50.000 durante un año.
España consideró insuficiente esa cifra y se sumó al carro de los países que apostaban por elevar la garantía hasta los 100.000 euros, como así lo anunció después Zapatero.
Fórmulas para recuperarlo todo
La fórmula más práctica para cobrar todo el dinero depositado en entidades de crédito españolas es no tener más de 100.000 euros por titular en cada cuenta bancaria. Es decir, que si se tienen depositados 200.000 euros en una entidad, deben figurar dos titulares en esa cuenta, y en el caso de que sea una sola persona deberá repartir esos 200.000 euros en dos entidades distintas para recuperar todo.
En el caso de que se superen los 100.000 euros por entidad y ésta quiebre, el depositante tendrá que acudir al concurso de acreedores para intentar recuperar su dinero, salvo que el banco o la caja en quiebra sea comprado o fusionado por otra entidad, que deberá asumir la devolución de esos depósitos.
También deben saber los clientes que aunque una entidad quiebre, deberá pagar todas sus deudas contraídas con ella, ya sean hipotecas, préstamos o los créditos de sus tarjetas.
Los tres fondos de garantía existentes asumen también acciones preventivas para evitar las quiebras. Entre las actuaciones están la inclusión de préstamos, la adquisición de activos, la suscripción de obligaciones subordinadas, compra de inmovilizado y asunción de riesgo de avales, entre otras. El coste total de estas actuaciones en toda la historia ha sido de 3.561 millones de euros.
La legislación vigente en España sobre Fondos de Garantía de Depósitos señala que las aportaciones anuales de las entidades de crédito serán del 2 por 1.000 de la base de cálculo (depósitos dinerarios garantizados más el 5% de los depósitos de valores garantizados).
Sólo el Fondo de Garantía de Establecimientos Bancarios ha tenido que realizar siete intervenciones en 27 años de existencia, por un montante total de 168 millones de euros, de los que 134 fueron recuperados, por lo que la pérdida asumida por ese fondo se limita a 34 millones.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete