El plan anticrisis de Bush desata la euforia en las Bolsas, que anotan subidas históricas
El Ibex-35 ganó un 8,71%, en el mayor repunte jamás registrado, con más de 11.700 millones negociados, la cifra más alta del año
La serie de medidas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos para intervenir los mercados de valores ha desatado la euforia en las Bolsas, que explotaron ayer de toda la tensión acumulada a lo largo de una semana claramente bajista y cerraron con subidas que alcanzaron proporciones históricas.
Noticias relacionadas
Entre las medidas anunciadas por el Tesoro de Estados Unidos, de acuerdo con el Congreso, el Senado y la Fed, para frenar la crisis financiera internacional, destaca la intención de que la administración adquiera los activos ilíquidos que están dañando los balances de las entidades financieras; la prohibición durante 10 días, extensibles a 30, de operar en el mercado a unas 800 compañías de inversión especializadas en ventas en descubierto;así como la de inyectar liquidez al sistema financiero.
Estas medidas, que según el secretario del Tesoro Estadounidense, Henry Paulson, van a tener un coste para los contribuyentes que también se podría considerar histórico, son interpretadas por el mercado como una intervención en toda regla. Un inversor apuntaba en el parqué madrileño que «ha venido el séptimo de caballería al rescate», mientras que otro señalaba que la intervención supone una «socialización de las pérdidas» fruto de la mala gestión de algunas entidades y de los movimientos especulativos de otras.
Efecto sobre las cuentas
Las dudas que transmiten estas medidas para frenar la crisis, según la directora de análisis de Self Trade Bank, Alicia Jiménez, se trasladan ahora al efecto que tendrá este plan de rescate sobre las cuentas del Gobierno americano.
Jiménez apunta que las medidas anunciadas por el Gobierno estadounidense tienen «una concepción muy similar a las que se aplicaron a finales de los ochenta en la crisis financiera de crédito y ahorro cuando se creó el Resolution Trust Corporation (RTC) para limpiar los créditos fallidos».
Espectacular subida
A pesar de todos los peros que se le quieran poner, la intervención del Gobierno estadounidense fue acogida con euforia en unos mercados deprimidos por las continuas caídas y cuyos respectivos indicadores se encontraban en las cotas más bajas del año.
El pistoletazo de salida lo había dado la propia Bolsa de Nueva York en la víspera, cuando recogiendo los rumores sobre la intervención gubernamental, se dio la vuelta y terminó con un repunte cercano al 4%.
El principal índice de la Bolsa española, el Ibex-35, que arrancaba de su mínimo anual,registró una fuerte subida desde el principio, que fue en aumento a lo largo de todo el día. Al final cerró en 11.557,9 puntos, después de haber sumado casi mil, un 8,71%, en lo que es la mayor subida en toda su historia. Esta subida ha permitido compensar las caídas sufridas a lo largo de una semana y que en alguna sesión alcanzaron tintes dramáticos. El balance final de las cinco últimas sesiones supone un repunte del 1,27%, con lo que la rentabilidad negativa en lo que va de año del Ibex, que llegó a superar el listón del 30%, se reduce a menos del 24%.
El sector financiero, el más castigado por la crisis crediticia, fue ayer el más eufórico y, por tanto, el que más subió, liderado por las entidades de mediano tamaño. Sabadell y Popular deslumbraron a los inversores con con ganancias históricas del 18% y del 16%, respectivamente. Pero tampoco decepcionaron los más grandes, ya que tanto el Santander como el BBVA acumularon subidas superiores al 12%.
Pero las mejoras no se limitaron a los bancos, ya que se extendieron a los 35 valores que componen el Ibex. Entre los más grandes, Telefónica, Repsol e Iberdrola sumaron más de 5% cada una. Curiosamente, el valor que registró el peor comportamiento fue Iberia, que como parece que el petróleo quería volver a aumentar su precio, sólo subió un 2,6%.
Crece la cifra de negocio
Estas fuertes subidas se vieron acompañadas por unas cifras de negocio que hacía mucho tiempo que no se registraban. Al cierre del mercado continuo se habían contratado 11.702 millones de euros, casi dos billones de las antiguas pesetas, que es la cifra más alta de este año y la décima en la historia de la Bolsa española.
Este fuerte volumen, que en parte fue propiciado por ser día de vencimiento de los contratos de derivados por ser tercer viernes de mes, supone la entrada masiva de dinero en el mercado, lo que puede dar una mayor contundencia a la subida y, al tiempo, aportar confianza al mercado.
En el resto de los mercados del Viejo Continente también se desató la euforia. El índice CAC-40 de la Bolsa de París, que se disparó un 9,27% fue el más destacado, seguido muy de cerca por el FTSE-100 de Londres, con un 8,84%. También estuvieron por encima del 8% los mercado de valores de Ámsterdam y de Milán. El más flojo de todos, si se puede decir así a una subida del 5,56%, fue el DAX alemán.
Apertura y cierre de Moscú
La nota curiosa de la jornada estuvo a cargo de la Bolsa de Moscú, que volvió a abrir sus puertas ayer después de estar cerradas dos días por las drásticas caídas de sus cotizaciones. La euforia también llegó a Moscú como al resto de los mercado de valores, y se disparó con tanta fuerza y tan rápidamente, que las autoridades bursátiles se vieron obligadas a suspender la cotización durante varias horas.
La Bolsa de Nueva York, que es a la que en principio más afectan las medidas de intervención, fue un caso aparte. Como ya había empezado la carrera alcista el día anterior, con un repunte de casi el 4%, en la sesión de ayer estuvo mucho más moderadas que las demás.
El índice Dow Jones, que registró una revalorización media a lo largo del día en torno al 3%, terminó ayer la sesión con una subida del 3,35%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ganó un 3,40% y el Standard & Poor's 500 un 4,02%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete