Suscribete a
ABC Premium

PSOE y PP pactan un CGPJ de alto perfil político tras dos años de bloqueo

Los dos partidos mayoritarios pusieron punto final ayer a una situación de bloqueo en el órgano de gobierno de los jueces, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que duraba ya casi dos años, y que se había convertido en un obstáculo para el buen funcionamiento institucional de la Justicia, y, a estas alturas, en todo un problema de Estado.

Los portavoces del Grupo Socialista, José Antonio Alonso, y del Grupo Popular, Soraya Sáenz de Santamaría, junto al ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, cerraron ayer «en media hora y sin dificultades», según fuentes populares, el listado definitivo de los veinte nuevos vocales, con un marcado perfil político por ambos lados, tras meses de negociaciones y una vez que José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy dieron el visto bueno en julio.

El nuevo Consejo tendrá una significada dependencia respecto de los partidos, con nueve vocales propuestos por el PSOE, otros nueve por el PP, uno por CiU y otro por el PNV. Uno de los vocales recién propuestos, en conversación con ABC, reconoció que se trata de una composición «netamente política por parte de los dos bandos» y admitió que se verán en problemas a la hora de tener «manos libres» para llevar a cabo su trabajo por su «dependencia política», por lo que auguró una legislatura «muy complicada» en el CGPJ.

A las 13.50 de ayer se produjo por fin la fumata blanca en el Congreso y se difundió el listado de nombres que sus mentores han guardado con celo para evitar filtraciones y nombres «quemados». Unos minutos después, Alonso y Bermejo comparecían ante la prensa. «Por fin hay renovación», afirmó el portavoz socialista, que calificó de «bueno» este primer gran acuerdo del PP y el PSOE en esta legislatura. El ministro se felicitó a sí mismo y a los portavoces por el acuerdo y subrayó el «alto nivel técnico» de los vocales. Bermejo abundó en la necesidad de que el Consejo se guíe por la neutralidad «desde el primer día».

Nombramiento del presidente

La portavoz del PP destacó el «perfil profesional y técnico» de los 20 elegidos. «Éste es el primer paso para acometer una profunda reforma de la Justicia», señaló Sáenz de Santamaría. El portavoz de Justicia del PP, Federico Trillo, que ha participado activamente en las reuniones, citó a los clásicos para decir «bien está lo que bien acaba» y alabó la propuesta final porque «es equilibrada entre todos los sectores del mundo judicial y jurídico».

Ahora queda pendiente el primer nombramiento del nuevo Consejo, el del presidente del Tribunal Supremo, que lo será también del órgano de gobierno de los jueces. De momento, los partidos no se han puesto a discutir sobre este asunto, aunque fuentes próximas al presidente del Gobierno se aventuraban el pasado fin de semana a señalar a Juan Antonio Xiol, presidente de la Sala Primera del TS y miembro de la «Sala del 61», como sustituto de Francisco José Hernando, quien preside esa misma Sala. Serán los vocales del Consejo los que elijan a su presidente, el miembro 21, por una mayoría de tres quintos, por lo que el consenso será imprescindible.

En el PP consideran que el presidente, que propondrán los socialistas, será un magistrado, y no un jurista, como hasta ahora, y descartan casi por completo que se pueda poner sobre la mesa el nombre de Cándido Conde-Pumpido, por su «máxima fidelidad al PSOE». En todo caso, el vicepresidente, que será propuesto por los vocales del PP, será un jurista.

Un repaso a los vocales elegidos deja al descubierto el perfil político de muchos de los miembros. Los nueve que corresponden al PSOE son Miguel Carmona, Inmaculada Montalbán (miembro del Observatorio contra la violencia doméstica y de género del CGPJ), Margarita Robles, Félix Azón, Carles Cruz, Manuel Torres, Almudena Lastra, Gabriela Bravo y el penalista José Manuel Gómez Benítez. El nombre más significativo es el de Margarita Robles, que fue secretaria de Estado con Felipe González en el poder cuando trascendió el «caso GAL». Los cinco primeros pertenecen a la asociación progresista Jueces para la Democracia, y Manuel Torres es el presidente de Francisco de Vitoria. Lastra y Bravo forman parte de la Unión Progresista de Fiscales.

Los vocales elegidos a propuesta del PP son Pío Aguirre, Manuel Almenar, Miguel Collado, Concepción Espejel (instruyó el sumario del incendio de Guadalajara), Gema Gallego (quien sentó en el banquillo a varios mandos policiales por el «caso del ácido bórico»), Antonio Montserrat, Fernando de Rosa, Claro José Fernández y Antonio Dorado. Los seis primeros pertenecen a la mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura.

La propuesta valenciana Fernando de Rosa, por su parte, fue juez decano de Valencia y en la actualidad ocupaba el cargo de consejero de Justicia en la Generalitat valenciana. Llama la atención que Mariano Rajoy haya aceptado la propuesta de Francisco Camps para incluir a su consejero en la lista presentada por el PP.

Además, el vocal elegido a propuesta de CiU es Ramón Camp, ponente del Estatuto catalán; y el del PNV, Margarita Uría, ex diputada y militante de ese partido nacionalista.

Las nuevas caras del CGPJ:

- Miguel Carmona Ruano. Magistrado (propuesta del PSOE). Adscrito a Jueces para la Democracia (JpD), es presidente de la Audiencia Provincial de Sevilla.

- Inmaculada Montalbán. Magistrada (PSOE). Forma parte de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Es de JpD.

- Margarita Robles. Magistrada (PSOE). La ex secretaria de Estados socialista, marcada por el caso GAL, está en la Sala Tercera del TS. Es de JpD.

- Félix Azón. Magistrado (PSOE). Adscrito a JpD, es miembro de la Sala de lo Social de del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

- Carles Cruz. Magistrado (PSOE). Desarrolla su trabajo en la Audiencia Provincial de Gerona. Pertenece a la asociación Jueces para la Democracia

- Manuel Torres Vela. Magistrado (PSOE). Presidente de la Sección Cuarta de la Audiencia de Málaga. También es presidente de la asociación Francisco de Vitoria

- José M. Gómez Benítez. Abogado y catedrático (PSOE). Próximo al PSOE, ejerce como letrado en la jurisdicción penal, en la que goza de gran prestigio

- Pío Aguirre. Magistrado (PP). Presidente de la Audiencia Provincial de Jaén, está adscrito a la Asociación Profesional de la Magistratura

- Almudena Lastra de Inés. Fiscal (PSOE). Fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, donde ha trabajado codo con codo junto a Cándido Conde-Pumpido

- Gabriela Bravo. Fiscal (PSOE). Fiscal y presidenta del Secretariado de la Unión Progresista de Fiscales (UPF). Bravo ha tenido este cargo desde mayo de 2007

- Miguel Collado. Magistrado (PP). Miembro de la Audiencia Provincial de Barcelona, fue en la lista de la Asociación Profesional de la Magistratura

- Gema Gallego. Magistrada (PP). Titular del Juzgado de Instrucción número 35 de Madrid, llevó el «caso del bórico» derivado del 11-M

- Fernando de Rosa. Magistrado en excedencia (PP). Este profesor universitario y consejero de la Comunidad Valenciana ha sido una apuesta personal de Francisco Camps

- Antonio Dorado. Pte. Secretarios Judiciales (PP). Desde el cargo que ocupa, ha sido el «azote» de Bermejo al frente de un colectivo «olvidado» por el Ministerio

- Manuel Almenar. Magistrado (PP). El presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra está adscrito a la Asociación Profesional de la Magistratura, quien le ha propuesto

- Concepción Espejel. Magistrada (PP). Presidenta de la Audiencia Provincial de Guadalajara. Instruyó el sumario del incendio de Guadalajara de 2005. Es de la APM

- Antonio Montserrat. Magistrado (PP). Magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares. Profesor honorífico de la Universidad de Baleares

- Claro José Fdez. Carnicero. Letrado de las Cortes (PP). Inspector de Hacienda y Letrado en las Cortes Generales. Además preside la Fundación Tomás Moro, de estudios humanistas

- Ramón Camp. Abogado (CiU). Fue portavoz de CiU en el Senado. El papel de este abogado como ponente del Estatuto de Cataluña fue clave

- Margarita Uría. Abogada (PNV). Diputada del PNV en las pasadas legislaturas. Fue su portavoz en la Comisión de Justicia del Congreso

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación