Aguirre aboga por que las familias puedan desgravarse los gastos en Educación

El PP regional pretende introducir importantes novedades en materia de educación en los próximos años. La ponencia Sociedad y Libertad que presentará el partido en el próximo Congreso regional propone desgravaciones fiscales para todas aquellas familias que tengan que afrontar gastos en materia escolar. El objetivo, por ejemplo, es aligerar la carga económica que para muchos madrileños supone la educación de sus hijos. La vuelta al cole de estos días puede representar el mejor ejemplo. Las familias van a tener que invertir unos 600 euros por hijo de cara al inicio del nuevo curso.
Por ello, una de las intenciones de los populares es que la educación no represente un desembolso tan importante para los madrileños como está ocurriendo ahora. Al tratarse de una propuesta del PP madrileño, la desgravación fiscal, lógicamente, se aplicaría en el tramo autonómico.
La ponencia, redactada por Lucía Figar, Beatriz Elorriaga e Ignacio García de Vinuesa, aboga por una mayor implicación de los padres en la educación de sus hijos. Para ello, los centros estarán obligados a ofrecer más información sobre el rendimiento de sus alumnos. Así, en todo momento, los progenitores estarán al tanto del comportamiento de sus hijos en la escuela, su implicación en el día a día y, por supuesto, su desarrollo académico en relación al resto de compañeros.
Esperanza Aguirre, como presidenta del PP madrileño, también pretende fomentar la competitividad entre los propios centros académicos. La intención es que los padres puedan comparar los resultados escolares de sus hijos, así como las actividades que realizan, con los de otros colegios que se encuentran en su mismo entorno. Esto obligará a las escuelas a intensificar los planes de estudio y aprendizaje para no ser «pisoteadas» por los demás colegios.
El PP regional seguirá defendiendo la libertad de los padres para elegir el centro educativo de sus hijos. Esto no significa que se quiera dejar de lado la educación pública. Todo lo contrario. La ponencia Sociedad y Libertad, que se hará pública en los próximos días, se marca el objetivo de incrementar la creación de colegios bilingües en la región. El objetivo es conseguir que, en los próximos años, uno de cada tres centros públicos (un 33%) imparta la mitad de sus asignaturas en inglés. Actualmente, el ratio de centro bilingües en Madrid está cifrado en el 23%.
La creación de más escuelas infantiles por toda la región y el incremento de ayudas en los «cheques guardería» son también algunas de las propuestas que se encuentran recogidas en esta ponencia, que se presentará en el 14º Congreso regional del PP. En este último caso, la intención es ampliar a 40.000 el número de beneficiarios, cuando en la actualidad hay 28.000.
J usticia e Inmigración
La ponencia de Figar, Elorriaga y García de Vinuesa también recoge propuestas en materia de Justicia e Inmigración. En el primer caso, por ejemplo, señala la conveniencia de que el personal de los juzgados y demás tribunales de justicia puedan trabajar durante todo el día y no sólo hasta las tres de la tarde como ahora. Eso llevaría, apuntan, a aligerar el colapso que sufre la justicia ya que obligaría a que las salas estuvieran abiertas durante todo el día.
El PP madrileño también aprovechará el Congreso regional, que se celebrará entre el 19 y el 20 de septiembre, para manifestar su apoyo a que los inmigrantes puedan votar en las elecciones municipales. Hay que tener en cuenta, en este caso, que el 16% de la población madrileña procede de otro país. Los extranjeros afincados en la región generan ya el 10% del PIB madrileño anual. La ponencia expresará que la región madrileña «no quiere desperdiciar el talento» de este tipo de personas, por lo que solicitará al Ejecutivo central que agilice los trámites para acelerar la homologación de los títulos académicos que tienen todos estos ciudadanos extranjeros. Se pretende, por ejemplo, que titulados en medicina o servicios sociales de otros países no encuentren tantas trabas a la hora de intentar ejercer su profesión en nuestra región.
«No hay que hacer cambios»
En su visita al centro de educación infantil de Vallecas, Esperanza Aguirre analizó la celebración del próximo congreso, así como el hecho de que la suya haya sido la única candidatura que se haya presentado. «Cuando el equipo gana -dijo-, no hay que pensar en hacer cambios».
Según la presidenta, la decisión de los militantes de no haber presentado candidatura alternativa a la suya, «probablemente será porque los resultados del PP en Madrid en las últimas elecciones municipales y autonómicas fueron realmente extraordinarios». Resultados, que a su juicio, hay que atribuir a «todos los presidentes locales y de distritos, así como a las juntas directivas de cada distrito y locales de cada municipio». Así, apuntó que el hecho de que de 179 municipios, la lista autonómica ganara en 170, «son un resultado que permite pensar como los entrenadores de los equipos de fútbol; cuando el equipo gana, no hay que pensar en hacer cambios». «Por eso -concluyó-, habrán decidido los militantes no presentar a nadie contra mí».
Distribución a afiliados
Las ponencias se presentarán a partir de hoy para que estén a disposición de todos los afiliados. En este caso, los alcaldes de Alcobendas y Tres Cantos celebraron ayer la reforma de los estatutos del PP, que permitirán limitar al 30% los avales máximos que cada aspirante a la presidencia tendrá que presentar para formalizar su candidatura.
En el congreso regional participarán 2.500 compromisarios y tendrá cuatro ponencias: Democracia y Participación (Cristina Cifuentes, Íñigo Henríquez de Luna y Salvador Vitoria); Economía, ideas para la acción (José Folgado, Eva Piera y Pedro Rollán); Sociedad y Libertad (Beatriz Elorriaga, Ignacio García de Vinuesa y Lucía Figar); y Servicios públicos de calidad para todos (Juanjo Güemes, Ginés López y Miriam Rabaneda).
Además de las cuatro ponencias, en el Congreso se presentarán una serie de «comunicaciones» sobre asuntos de especial relevancia. Estas serán Madrid 2016 (por Manuel Cobo); Comunicación a favor de los hablantes de la lengua española (Jon Juaristi); Sociedad madrid, sociedad abierta (Juan Soler); Cultura en libertad (Álvaro Ballarín); y Madrid, suma de pueblos y ciudades (Esteban Parro).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete