Hazte premium Hazte premium

fitur 2023

Los once destinos españoles de moda que hay que visitar en 2023

El día que empieza la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en los pabellones de Ifema (Madrid) repasamos los destinos con propuestas más pegadas a la actualidad, excusas para un año de viajes

Picasso es el protagonista del año en Málaga, sobre todo junto a la entrada del museo FRANCIS SILVA
J. F. Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En realidad, no hace falta ninguna excusa para viajar. Basta con tener ganas de descubrir, de caminar, de ver el mundo más allá de nuestra casa. Del 18 al 22 de enero se celebró en los pabellones de Ifema (Madrid) una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo, lugar inmejorable para impregnarse de las tendencias del sector. En este reportaje repasamos algunos de los destinos con más cosas que decir este año.

1

Escultura dedicada a Picasso, en Málaga FRANCIS SILVA

Redescubrir a Picasso

El 'año Picasso' (falleció el 8 de abril de 1973, hace medio siglo) será una buena excusa de viaje en 2023. En Francia y en España. Málaga, su ciudad natal, es un volcán cultural y turístico en erupción, pero además habrá una cincuentena de exposiciones en todo el mundo, dieciséis en España, en ciudades como la citada Málaga, Madrid, Barcelona, La Coruña o Bilbao. He aquí algunos ejemplos.

-Museo de Bellas Artes da Coruña, La Coruña. Picasso blanco en la memoria azul. Del 23-03 al 23-06.

 -Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Picasso. Colección Nahmad. Del 29-03 al 02-07.

-Museo Picasso Málaga. Picasso: materia y cuerpo. Del 08-05 al 10-09.

 -Casa Encendida, Madrid. Picasso tardío 1963 - 1972. Del 19-05 al 17-09.

-Museo Nacional del Prado, Madrid. Picasso -El Greco. Del 13-06 al 17-09.

-Museo Casa Natal Picasso, Málaga. Las edades de Picasso. Del 21-06 al 01-10.

 -Museo del Diseño de Barcelona. Picasso y la cerámica española. De junio a septiembre.

 -Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid. 'Picasso 1906: La gran transformación'.

-Museo Guggenheim Bilbao. Picasso: materia y cuerpo. Del 29-09 al 14-01-2024.

 -Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid. Picasso. Lo sagrado y lo profano. Del 02-10 al 14-01.

2

Monasterio de Santo Toribio de Liébana pilar arcos

Año Lebaniego

El último año lebaniego fue en 2017. El 16 de abril de este año, domingo, volverá a abrirse la Puerta del Perdón del monasterio de Santo Toribio de Liébana. Será una nueva excusa para visitar el Lignum Crucis, el mayor trozo conocido de la cruz donde murió Cristo, y participar en las actividades religiosas y culturales que llenarán los meses siguientes. En este lugar hubo monjes desde el siglo VI. Desde el siglo IX, cuando llegó el Leño de la Cruz, muchos peregrinos empezaron a desviarse de su ruta hacia Santiago para visitarlo. En los siglos X y XI creció el monasterio, y en 1256, se construyó la iglesia. En el siglo XVI el Papa Julio II le otorgó la categoría de Año Jubilar cada vez que el 16 de abril, festividad de Santo Toribio, coincidiera en domingo. Como este año. El número 74.

3

Campaña de excavación de 2022 en el yacimiento arqueológico de Cornia Nou de Menorca EFE/David Arquimbau Sintes

Esperando el Patrimonio de la Humanidad en Menorca

En Menorca hay más de 1.500 yacimientos arqueológicos que muestran la prehistoria insular. No todos los monumentos talayóticos son visitables, pero algunos, como la naveta des Tudons, son un símbolo de la isla. La cultura talayótica se remonta a la Edad de Bronce y la de Hierro. En 2022 optaba con muchas posibilidades a la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, la reunión de la Unesco, que debía haberse celebrado en Rusia, fue suspendida tras la invasión de Ucrania. Parece que en 2023 puede haber una segunda oportunidad, con otro país organizador y una cita para la que aún no hay fecha. En Menorca esperan que éste sea su año y que los desastres de la guerra no se lleven por delante el trabajo de esta candidatura.

4

Jesús Segura, chef del restaurante 'Casas Colgadas'

Dónde comer en Cuenca, Capital Española de la Gastronomía

Tan cerca y a la vez tan lejos de Madrid, Cuenca y su provincia reúnen méritos suficientes para ser consideradas un atractivo destino gastronómico. En la capital destaca Jesús Segura, recientemente instalado en el restaurante Casas Colgadas tras muchos años en Trivio, donde obtuvo una estrella. Hay mucho nivel técnico en este cocinero cuyo principal mentor fue Manolo de la Osa, con quien trabajó varios años. Producto, técnica y sabor. Ese es su lema. Tres palabras muy manidas en el mundo gastronómico que Segura rescata para convertirlas en ejes de su cocina. También en la capital sobresale Raff San Pedro, donde ejerce José Ignacio Herráiz, un muy buen cocinero, sensato, con las ideas claras. La de José Ignacio es una cocina moderna y técnica, con gran dominio de los puntos de cocción y respeto por el producto. Para una cocina absolutamente tradicional, la referencia es El Figón del Huécar, clásico entre los clásicos, con su comedor con vistas a la Hoz y sus platos de siempre convenientemente actualizados, desde el ajoarriero hasta el morteruelo. Y para una comida o cena informal en el barrio del Castillo, donde se concentran muchos mesones populares, apunten El Panorámico. Sorprende con unos buenos zarajos y con un morteruelo notable, servido en sartén como manda la tradición. Si lo que buscan es una buena barra la referencia es La Ponderosa, con una completa oferta de tapas y raciones tradicionales. (Texto: Carlos Maribona)

5

Fiesta ganchera del Alto Tajo JCCM

El río que nos lleva

El transporte fluvial de madera tiene su origen en la Edad Media. En algunos sitios de Alemania, Austria, Chequia, España, Letonia y Polonia, las habilidades, las técnicas y los valores de la fabricación y la navegación de balsas de madera se han conservado y transmitido durante generaciones. El escritor José Luis Sampedro contó la tradición de los gancheros en 'El río que nos lleva' («pastores del bosque flotante, hombres duros de pan y navaja»). En 2022, la Unesco incluyó la maderada en su lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En España la tradición se conserva en Cataluña, donde, cada primer fin de semana de julio, la Associació de Raiers del Noguera Pallaresa organiza la Diada de los Raiers; en Navarra, con su Día de la Almadía, en abril, en la localidad de Burgui; en Aragón, en la Comunidad Valenciana y, por supuesto, en Guadalajara o Cuenca. Cada año, al final del verano, hay una 'fiesta ganchera' promovida por la Asociación de Municipios Gancheros del Alto Tajo, que se celebra de forma rotatoria en Peralejos de las Truchas, Taravilla, Poveda de la Sierra, Peñalén y Zaorejas.

6

'Galáctica' en Arcos de las Salinas comarca del maestrazgo

Astroturismo en Teruel

El pasado 4 de julio se inauguró el centro de difusión y práctica de la astronomía 'Galáctica' en Arcos de las Salinas (Teruel). Es un espacio de 1.560 metros cuadrados dedicado al cielo y a la observación astronómica, con elementos expositivos sobre el cielo nocturno de calidad y la contaminación lumínica. Dicen que es un espacio único en Europa. Un destino top en astroturismo. Además, pueden usarse tres telescopios profesionales. En verano -hasta el 4 de septiembre- recibieron unos 5.000 visitantes, con el 20 por ciento del espacio previsto operativo. Ahora se trabaja en una exposición divulgativa sobre el Universo con la que reabrirán próximamente.

7

Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos, en La Palma

El cielo de La Palma

Ha pasado solo un año desde la apertura -en diciembre de 2021- del Centro de Visitantes del Roque de Los Muchachos. Y en ese tiempo ya ha recibido 30.000 visitantes. Es un lugar de referencia para los científicos y para los aficionados a la observación del cielo. El centro está situado a 2.400 metros de altitud y tiene en su cercanía algunos de los telescopios de astrofísica más importantes del mundo. El edificio cuenta con tres salas de exposiciones: en la primera se explican las singulares condiciones que ofrece el archipiélago para la observación astronómica; en la segunda se muestran los conocimientos que tenemos a día de hoy sobre el Universo, y la tercera es un retrato del entorno natural del Observatorio.

8

Vía verde de los Ojos Negros Pacopac /CC

Más vías verdes

Durante ochenta años, a partir de 1907, Ojos Negros fue una mina de hierro conectada con Sagunto por un viejo tren minero. Hoy, ese recorrido es uno de los más conocidos del mapa español de Vías Verdes, vías de tren en desuso recuperadas para el turismo activo. A finales de 2022 se acondicionó un nuevo tramo entre Ojos Negros y Peracense, un pequeño pueblo donde se alza un fascinante castillo roquero. Son unos 15 km habilitados que, unidos a otros trabajos en la Comarca del Jiloca (Teruel), permitirán la conexión con la Vía Verde del Ferrocarril Santander Mediterráneo.

9

Recreación digital de lo que será la Galería de las Colecciones Reales

Galería de las Colecciones Reales

La Galería de las Colecciones Reales, construida en el complejo del Palacio Real, en Madrid, se inaugurará durante el próximo verano. Por ahora, se continúa en el proceso de montaje de los elementos museográficos que acogerán las 650 piezas de la exposición inaugural, un tercio de las cuales será rotatorio de forma continuada. El objetivo de Patrimonio Nacional es mostrar la diversidad y calidad extraordinaria de las Colecciones Reales españolas y, al mismo tiempo, ser un escaparate de todos los Reales Sitios y Reales Monasterios y del espectacular patrimonio natural formado por bosques, montes, jardines históricos o huertas. Por lo que se sabe hasta ahora, el acceso principal será por la Plaza de la Almudena, aunque también se podrá entrar desde el Campo del Moro.

10

Recreación digital de lo que será la recepción del hotel

El gran hotel de Canfranc Estación

El gran hotel de Canfranc Estación. Aún no hay fecha oficial de la inauguración, pero Barceló ya comercializa habitaciones de Canfranc Estación, a Royal Hideaway Hotel 5*, para el 1 de febrero. Esta estación fue inaugurada en 1928 y declarada Bien de Interés Cultural en 2002. Los aficionados al ferrocarril y a la historia saben que la Estación Internacional de Canfranc (Huesca) fue uno de los complejos ferroviarios más importantes de Europa en la primera parte del siglo XX. Por allí pasaron aventureros, políticos y espías. En el edificio ahora recuperado hay 104 habitaciones diseñadas por el estudio de interiorismo Il Mio Design «con sutiles elementos art déco para crear ambientes contemporáneos y nostálgicos, donde resaltan materiales nobles como la madera y el latón, tejidos ricos como el terciopelo». Hace unos días se abrió al público la urbanización de la antigua playa de vías para que los visitantes puedan pasear con comodidad por este espacio.

11

Toque de campanas en Albaida PACO BORONAT / CAMPANERS D'ALBAIDA

Campana sobre campana

El toque manual de campanas también fue incluido en noviembre en el listado del Patrimonio Inmaterial de la Unesco. La candidatura había sido promovida por Campaners d'Albaida (Valencia), Hispania Nostra y el Museu Internacional del Toc Manual de Campanes, MitMac, en Albaida. Se trata de una actividad que se conserva en muchos municipios, a menudo con dificultades, solo gracias al trabajo de los voluntarios. «Existe una gran variedad de sonidos determinada por las técnicas (repique, volteo o medio volteo) combinadas con las habilidades de los campaneros y las características físicas y propiedades acústicas de las campanas, torres y campanarios», según explicó la Unesco en su dictamen. En el caso de Albaida, las campanas se tocan -siempre de forma manual- desde el siglo XIII.

España está llena de lugares que conocer y a muchos de ellos se puede llegar gracias a las diferentes formas de transporte que recorren la Península.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación