Hazte premium Hazte premium

Ocho de los monumentos más visitados de Andalucía, uno por provincia

Desde la Alhambra de Granada hasta el teatro romano de Málaga, estos tesoros del patrimonio histórico, artístico y cultural de la comunidad se han convertido en grandes reclamos turísticos

El momento de Málaga, la 'ciudad del paraíso' (con y más allá de Pablo Picasso)

Imagen de la Alhambra de Granada turismo de andalucía
Rocío Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Poblada desde la prehistoria, Andalucía conserva un inmenso legado artístico repartido por sus ocho provincias, herencia monumental de todas las civilizaciones que eligieron el sur de la península para asentarse. Con hasta siete bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, esta comunidad autónoma recibió, solo en 2022, 30,8 millones de visitantes. Más allá de sus playas, reclamo indiscutible durante los meses de verano, Andalucía acoge un rico patrimonio histórico con una larga lista de imprescindibles repleta de castillos, catedrales, palacios, alcazabas y edificios romanos que invitan al visitante a realizar un viaje en el tiempo. Estos son algunos de los que cuentan con mayor afluencia de público.

1

Imagen de la Alhambra de Granada gtres

Granada: La Alhambra

Monumento más visitado de España, obra cumbre del arte musulmán en Europa y símbolo de la ciudad de Granada, todo esto y mucho más es La Alhambra. Este complejo, situado sobre la colina de la Sabika junto al río Darro, está formado principalmente por los Jardines del Generalife, los Palacios nazaríes y la Alcazaba de construcción árabe, y el palacio de Carlos V y la iglesia de Santa María –levantada sobre la antigua mezquita– de factura cristiana.

Los orígenes de este conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, que fue ciudad palatina, Casa Real cristiana, Capitanía General del Reino de Granada y fortaleza militar, datan del siglo IX, cuando se comenzó a utilizar la Alcazaba como refugio. En el siglo XIII el monarca nazarí Mohamed I fijó su residencia real en ella y su sucesor, Mohamed II, sería el encargado de terminar el recinto amurallado. En el siglo XIV, con los reinados de Yusuf y Mohamed V adquirió su preciosista aspecto actual. El primero construyó el núcleo del Palacio de Comares, con la gran torre que se proyecta sobre la ciudad, y enriqueció el recinto con grandes puertas, como la de las Armas o la de la Justicia. Por su parte, el segundo levantó el Palacio de los Leones creando un nuevo modelo de estructura cuatripartita inspirada en los modelos orientales del Islam.

En 1526 el rey Carlos V decidió erigir en ella un palacio renacentista con una fachada que combina columnas de estilos dórico y jónico y que se adorna con frisos de cabeza de toro de inspiración grecorromana. Entre los siglos XVIII y XIX sufrió periodos de abandono hasta que las tropas francesas de Napoleón ocuparon parte del palacio y estuvieron a punto de acabar con él. Finalmente, en 1870, la Alhambra pasó a ser propiedad del Estado y fue declarada Monumento Nacional.

2

Imagen del teatro romano de Málaga Área de Turismo Ayuntamiento de Málaga

Málaga: el teatro romano

El teatro romano de Málaga, principal vestigio conservado de la presencia romana en la ciudad, ha sido, según los datos publicados por la Unidad de Estadística y Cartografía de la Consejería de Turismo, Cultural y Deporte, el segundo monumento más visitado de Andalucía. Este edificio fue construido en los primeros años del siglo I d.C., en la época del emperador Augusto, y descubierto en el año 1951 –estuvo durante muchos años semioculto por el edificio de la llamada Casa de la Cultura–. Levantado aprovechando parte de la ladera presenta unas dimensiones similares a las de otros teatros como el de Itálica o el de Baelo Claudia. Actualmente se conserva más de la mitad de su graderío, la orchestra, ricamente decorada con grandes losas de mármol, y la scaena, en la que se muestra en un buen estado el pulpitum, cuyo frente está bordeado de nichos que mantienen restos de la pintura original. Este espacio mantuvo su uso original hasta el siglo III d.C. y posteriormente se ocupó por estructuras relacionadas con la industria de los salazones y como zona de necrópolis.

El centro de interpretación, que está decorado en su exterior por fragmentos de la Lex Flavia Malacitana, contiene piezas originales recuperadas en las excavaciones.

3

Imagen de La Giralda de Sevilla turismo de andalucía

Sevilla: La Giralda

No hay postal de Sevilla en la que no aparezca La Giralda, nombre con el que se conoce el campanario de la catedral de la ciudad, el templo gótico más grande del mundo. Absoluta protagonista del casco histórico, esta torre fue construida en 1184 por orden del califa Abu Yacub Yusuf utilizando para sus cimientos piedras de monumentos romanos. A su muerte sería Alí de Gomara el que continuara la obra en ladrillo inspirándose en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech. Con 104 metros de altura tiene la estructura clásica de los alminares almohades que se seguiría usando durante siglos en la mayoría de los campanarios mudéjares y está compuesta por un prisma central de base cuadrada rodeada por los cuatro muros externos.

En el siglo XVI Hernán Ruiz añadió el último cuerpo cristiano mediante un remate renacentista sobre el que gira una estatua femenina de bronce de unos cuatro metros que representa 'la fe victoriosa' llamada el Giraldillo, figura que da nombre a la torre. El campanario cuenta con un total de 24 campanas entre las que destaca la de Santa María la Mayor, que pesa una tonelada y media. En el cuerpo de campanas se pueden apreciar los magníficos trabajos de sus ventanales, donde destacan los arcos y capiteles de ascendencia califal.

4

Imagen de la mezquita-catedral de Córdoba imtur

Córdoba: La mezquita-catedral

Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984, la Mezquita de Córdoba es el monumento más importante de todo el Occidente islámico. Con más de 23.000 metros cuadrados en su interior, en este edificio se puede contemplar la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana. En primer lugar, bajo dominación visigoda se construyó la basílica de San Vicente sobre la que tiempo después se edificó la primitiva mezquita. Algunos de sus vestigios son visibles en la zona expositiva de San Vicente. Fue en el año 785 cuando comenzó la construcción del primitivo oratorio musulmán por parte de Abderramán I, que estaba formado por once naves longitudinales en dirección norte-sur. Entre los años 833 y 848 se lleva a cabo la primera ampliación en la que Abderramán II añade ocho nuevas naves hacia el sur y amplía el patio de abluciones. Del año 962 al 966, Alhakén II no solo amplió la sala de oración, sino que, además, levantó las nuevas maqsura y quibla, todo ello bajo una estética de gran riqueza. La gran mezquita consta de dos zonas diferenciadas, el patio o sahn, única intervención de Abd al-Rahman III, y la sala de oración o haram.

Tras la reconquista cristiana de la ciudad de Córdoba se produce la consagración al culto católico y en el gran lucernario de Alhakén II se dispone la primitiva Capilla Mayor, aunque la primera gran intervención cristiana se desarrolla en 1489, momento en el que se erige una nave gótica de trazado basilical ocupando seis naves de la ampliación de Alhakén II. Por su parte, el retablo mayor, realizado en mármol, se concluye en el siglo XVII y en el XVIII se añadirían los púlpitos, obra del escultor Miguel Verdiguer y la sillería del coro que, elaborada en caoba, está toda tallada y esculpida con diversos temas.

5

Imagen de la catedral de Cádiz gtres

Cádiz: la Catedral

También conocida como la catedral Nueva, en contraposición de la Vieja, edificada en el siglo XVI sobre la antigua catedral gótica mandada construir por Alfonso X El Sabio -considerada únicamente iglesia parroquial desde 1838-, la Catedral de la Santa Cruz sobre el Mar de Cádiz es el monumento más visitado de la provincia.

Las obras comenzaron en el año 1722 según el proyecto de Vicente Acero, quien había trabajado en la catedral de Granada, y se prolongaron por 116 años, lo que permite ver una gran variedad de estilos, que van desde el barroco, visible en su planta y el interior, el rococó de su friso y el neoclásico presente en la fachada, torres, cúpulas, el segundo cuerpo del interior, así como en la mayoría de los retablos y el altar mayor. El templo tiene forma de cruz latina con tres naves, absidiolo y capillas laterales. Uno de sus elementos exteriores más característicos es La torre del Reloj, edificio que ofrece unas maravillosas vistas de la ciudad. Esta toma su nombre del reloj que diseñó, en el siglo XIX, el maestro José Miguel de Zugasti, uno de los más antiguos de España.

Ya en el interior se pueden ver hasta 16 capillas, entre las que destacan la de San Sebastián, que conserva un lienzo fechado en 1621 obra del genovés Andrea Ansaldi que representa a su titular, las de San Servando y San Germán, presididas por las esculturas de los Patronos de Cádiz realizadas en 1687 por la escultora sevillana Luisa Roldán 'La Roldana', y la de San Pedro, que posee un interesante retablo neoclásico en piedra y mármol. También destacan la sillería del coro dividida en dos cuerpos: el alto, procedente de la Cartuja de las Cuevas de Sevilla, y el bajo, obra de posterior adaptación y la Cripta, que realizada en piedra ostionera contiene los sepulcros de los obispos de la diócesis y de dos hijos ilustres de Cádiz, el compositor Manuel de Falla y el ensayista José María Pemán.

6

Imagen de la Alcazaba de Almería turismo de andalucia

Almería: La alcazaba

Con sus 1.430 metros de perímetro amurallado, La Alcazaba de Almería, que está situada en el cerro más alto de la ciudad, es la segunda construcción musulmana más grande de España por detrás de la Alhambra. Fue Adb al-Rahman III, primer califa de Al-Andalus, quien, a raíz de un ataque de la flota fatimí en la costa, ordenó su construcción en el año 955 sobre las ruinas de una fortaleza y fortificó el espacio urbano entre esta y la orilla del mar. A lo largo de los siglos posteriores sufrió numerosas transformaciones para adaptarse a sus moradores siendo la más destaca la acometida en 1489 por los Reyes Católicos, quienes la adaptaron a las necesidades de defensa del momento construyendo en su punto más alto un castillo. En 1931 fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciendo, junto con las murallas del cerro de San Cristóbal, al Tesoro Artístico Nacional.

El conjunto monumental se divide actualmente en tres recintos: los dos primeros de diseño musulmán y un tercero de origen cristiano. El primero de ellos, que fue reconstruido en los años 40 por el arquitecto de la Alhambra F. Prieto Moreno, rememora las formas arquitectónicas nazaríes del conjunto granadino, aunque con anterioridad fue ocupado por dos barrios de viviendas y un cementerio. El segundo es el núcleo fundamental de la Alcazaba que formaba una pequeña ciudad palaciega dotada con aljibes, baños públicos, casas y palacio. El último, ya cristiano, es una fortaleza que cuenta con un gran patio de armas con tres torres: la del Homenaje, la Noria y la Pólvora.

7

Imagen del castillo de Burgalimar josé manuel pedrosa -diputación de jaén

Jaén: castillo de Burgalimar

Jaén es la provincia española con más castillos del país con un total de 237 construcciones, entre las que se incluye la fortaleza más antigua de España, la de Burgalimar. La silueta del castillo de Bury al-Hammam domina el paisaje rural de la villa de Baños de la Encina, ubicada en Sierra Morena. La que es una de las fortalezas musulmanas mejor conservadas de Europa fue levantada por el califa Al-Hakam II, hijo y sucesor de Abderramán III y su construcción fue finalizada en el año 968 d.C.

La estructura dispone de catorce torreones rectangulares y uno pentagonal que adopta esta forma por la necesidad de adecuarse al quiebro que realiza la muralla en esta zona. Es sobre una de las torres originales donde se introdujo la principal modificación cristiana, la torre del Homenaje que fue construida en el siglo XV en estilo gótico. Este castillo es también conocido como el de 'los siete reyes' pues por él pasaron Alfonso VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Pedro II, Sancho VII, Fernando III y Fernando el Católico. Por sus valores históricos y artísticos fue declarado Monumento Nacional en 1931 y Bien de Interés Cultural.

8

Imagen del monasterio de Santa María de La Rábida turismo de andalucía

Huelva: monasterio de Santa María de La Rábida

Ubicado en medio de un estuario en el paraje de la Rábida, justo en la orilla izquierda del río Tinto, en el término municipal de Palos de la Frontera, está el monasterio de Santa María de La Rábida, uno de los templos religiosos más destacados de la provincia de Huelva declarado Monumento Nacional en 1856.

Este edificio franciscano de estilo gótico-mudéjar se levantó sobre la rábida, edificio almohade que le cedió su nombre, en los siglos XIV y XV, aunque a lo largo de los años ha sufrido diversas modificaciones. Con planta irregular, cuenta con una superficie de 2.000 metros cuadrados que se divide en tres partes: la iglesia, que posee una sola nave y un artesonado de influencia mudéjar que cubre la bóveda primitiva y en la que se encuentra una copia de la talla del Cristo de los Remedios de mitad del siglo XIV que fue destruida durante la Guerra Civil Española, el claustro de la hospedería y el claustro de la comunidad. 

La fama de este monasterio se debe, sobre todo, a que fue lugar de hospedaje para Cristóbal Colón cuando se encontraba preparando su proyecto, antes de partir hacia el Nuevo Mundo. Así mismo, en algunas de sus estancias estuvieron también durante sus expediciones Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval y Francisco Pizarro y, además, Martín Alonso Pinzón, que falleció a los pocos días del regreso del primer viaje colombino, está enterrado aquí, de ahí que forme parte del itinerario histórico artístico conocido como 'Los lugares colombinos'.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación